14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pensamiento y a <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia operante (psicología) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

amplios análisis sobre <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> lo orgánico y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Kielmeyer, antes <strong>de</strong> los no<br />

menos amplios sobre <strong>la</strong> Fisiognómica y <strong>la</strong> Frenología? Se ha dicho que en el momento<br />

en que escribía este capítulo, <strong>Hegel</strong> ignoraba aún <strong>la</strong>s dimensiones exactas <strong>de</strong> su<br />

introducción a <strong>la</strong> filosofía especu<strong>la</strong>tiva. Si <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu hubiera<br />

<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>tenerse en <strong>la</strong> razón individual, en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza inorgánica<br />

y orgánica, habría conducido a una lógica especu<strong>la</strong>tiva que apareciera parale<strong>la</strong>mente a<br />

esta observación. Entonces hubiera sido suficiente con <strong>de</strong>nunciar <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

observación a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el saber, para anunciar una nueva lógica. En efecto,<br />

<strong>Hegel</strong> escribe: «Bastaría con haber indicado, en los términos generales <strong>de</strong>l<br />

problema, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo que se l<strong>la</strong>ma leyes <strong>de</strong>l pensamiento. Un <strong>de</strong>sarrollo<br />

más preciso correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> filosofía especu<strong>la</strong>tiva, en <strong>la</strong> cual tales leyes se muestran<br />

como lo que en verdad son, es <strong>de</strong>cir, como momentos singu<strong>la</strong>res que <strong>de</strong>saparecen y<br />

cuya verdad es so<strong>la</strong>mente el todo <strong>de</strong>l movimiento pensante, el saber mismo.» 534 A <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> tratar sobre <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología nos vemos obligados a hacer<br />

conjeturas más o menos verosímiles. Parece que <strong>Hegel</strong> hubiera ido tomando consciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> su introducción a <strong>la</strong> Ciencia y que dicha introducción hubiera<br />

<strong>de</strong>venido, tal vez a costa <strong>de</strong>l proyecto inicial, una totalidad <strong>de</strong> los fenómenos<br />

espirituales y no ya so<strong>la</strong>mente una critica negativa que condujera inmediatamente a su<br />

lógica y a <strong>la</strong> filosofía especu<strong>la</strong>tiva en general. Sea como fuere, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> una lógica<br />

que toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l pensamiento puro o los conceptos generales en<br />

su estado <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento, sin ver sus momentos en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l pensamiento, está<br />

presentada aquí como si <strong>la</strong> misma lógica <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>biera seguir inmediatamente y<br />

sustituir esa falsa concepción <strong>de</strong>l «pensamiento puro» por una nueva concepción <strong>de</strong>l<br />

logos. 535 Igualmente, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> una psicología —estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

operante— se hace como si anunciara una nueva filosofía <strong>de</strong>l espíritu en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho espíritu no fueran consi<strong>de</strong>radas en su estado <strong>de</strong> separación sino en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo dialéctico. «La psicología tiene que llegar, por lo menos, hasta<br />

asombrarse <strong>de</strong> que en el espíritu puedan juntarse como en un saco tantas cosas<br />

contingentes y heterogéneas entre sí, tanto más cuanto que dichas cosas no se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>n<br />

como cosas inertes y muertas, sino como procesos inquietos e inestables.» 536<br />

La lectura <strong>de</strong> este capítulo da <strong>la</strong> impresión, por lo tanto, <strong>de</strong> que <strong>Hegel</strong> quiere<br />

sustituir una lógica formal inorgánica por su lógica ontológica y una psicología todavía<br />

empírica por una filosofía <strong>de</strong>l espíritu subjetivo, objetivo y absoluto; pero sin duda<br />

cogido por su propio <strong>de</strong>sarrollo va a verse obligado a mostrar en <strong>la</strong> misma<br />

Fenomenología cómo <strong>la</strong> razón individual observante <strong>de</strong>be pasar a ser razón práctica,<br />

cómo esta razón práctica individual sólo cobra sentido a partir <strong>de</strong> una tarea común que<br />

supera <strong>la</strong> individualidad, una comunidad <strong>de</strong> autoconsciencias; así, pues, pasará<br />

inevitablemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón al espíritu, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo consi<strong>de</strong>rablemente esta<br />

introducción al saber absoluto e incluyendo en el<strong>la</strong> toda una filosofía <strong>de</strong>l espíritu.<br />

534 Phénoménologie, I, p. 251 (Fenomenología, p. 181). Sobre <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, cf. en<br />

<strong>la</strong> presente obra I parte. cap. III: «Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología».<br />

535 Como había hecho Fichte, <strong>Hegel</strong> funda <strong>la</strong> lógica formal (el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad A = A) sobre <strong>la</strong><br />

lógica trascen<strong>de</strong>ntal: «El yo se pone como yo, o yo = yo.» La lógica hegeliana es el pensamiento que se<br />

piensa; tiene, pues, un contenido: el logos. En <strong>la</strong> Fenomenología <strong>Hegel</strong> indica en unas cuantas líneas esta<br />

concepcíón <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma: «Este contenido es esencialmente <strong>la</strong> forma misma..., lo universal separándose en<br />

sus momentos puros», p. 250 (Fenomenología, p. 15).<br />

536 Phénoménologie, I, p. 253 (Fenomenología, p. 182). En <strong>la</strong> Realphilosophie <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> trata <strong>de</strong><br />

prestar una filosofía <strong>de</strong>l espíritu como un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición, <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación, <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, etc. No se trata <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s yuxtapuestas, sino <strong>de</strong> una dialéctica concreta que él expresa el<br />

movimiento <strong>de</strong>l sí mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!