14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espiritual, su verdad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más. Para saber lo que vale<br />

mi acción, para reconocer su significado, hay que esperar a que haya pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia singu<strong>la</strong>r al médium <strong>de</strong> La consciencia universal. En principio este tránsito<br />

parece una cuestión formal. Des<strong>de</strong> el momento en que actúo con convicción mi acción<br />

<strong>de</strong>be ser reconocida inmediatamente: «Esta convicción es justamente el en sí mismo; es<br />

<strong>la</strong> autoconsciencia en sí universal o el ser reconocido y, por consiguiente, <strong>la</strong> efectividad.<br />

Lo que es ejecutado con <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber es, por tanto, <strong>de</strong> modo inmediato, algo<br />

que tiene consistencia y ser ahí.» 1065 Tal es al menos <strong>la</strong> creencia ingenua <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia que actúa, que aún no ha calcu<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este reconocimiento,<br />

<strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> toda acción particu<strong>la</strong>r al saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción que <strong>la</strong> acompaña.<br />

Ello no obstante, es esta convicción —en sí universal— <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be traducirse en el<br />

médium humano. Dicho médium <strong>de</strong>be ser el sí mismo universal, <strong>la</strong> ipseidad <strong>de</strong> todos.<br />

La «cosa misma» (die Sache selbst) es precisamente el sujeto universal que contiene <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong> los sí mismos.<br />

Antes <strong>de</strong> mostrar cómo <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> consciencia esta ina<strong>de</strong>cuación y al mismo<br />

tiempo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> remediar<strong>la</strong>, el lenguaje, que como logos expresa el sí mismo<br />

singu<strong>la</strong>r como sí mismo universal, vamos a insistir una vez más en el universal concreto<br />

que acabamos <strong>de</strong> alcanzar y que es el espíritu como mediación mutua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

autoconsciencias. El <strong>de</strong>ber ha perdido <strong>la</strong> altura que tenía en el kantismo y que hacía <strong>de</strong><br />

él algo inhumano y <strong>de</strong> hecho irreal; no tenía ser ahí, presencia. «La autoconsciencia<br />

moral no tiene este momento <strong>de</strong>l ser reconocido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura consciencia qué está ahí; y,<br />

por consiguiente, no es en absoluto operante, actualizante.» 1066 Ahora <strong>la</strong> operación es<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> su contenido singu<strong>la</strong>r al elemento objetivo, en cuyo seno<br />

este contenido es universal y es reconocido; y justamente el hecho <strong>de</strong> ser reconocido<br />

hace <strong>la</strong> acción efectiva. Es <strong>la</strong> historia humana, <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias, lo<br />

que confiere a <strong>la</strong> acción su consistencia y su realidad Lo universal está ahí, es el sí mismo<br />

universal, y este sí mismo universal está presente ya en <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong>l sí mismo<br />

bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción. Y, precisamente, esta convicción es lo que <strong>de</strong>be<br />

transparentarse en el médium común y, en consecuencia, <strong>de</strong>be seguir vincu<strong>la</strong>da al contenido<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.<br />

Pero justamente aquí radica toda <strong>la</strong> dificultad. La consciencia va a <strong>de</strong>scubrir el<br />

carácter arbitrario <strong>de</strong> su acción, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su convicción, «<strong>la</strong> sutil confusión<br />

<strong>de</strong> lo subjetivo y lo objetivo» <strong>de</strong>nunciada por Goethe en los sentimientos <strong>de</strong>l alma bel<strong>la</strong>.<br />

Sólo en el lenguaje, que dice <strong>la</strong> convicción, encontrará el ser ahí singu<strong>la</strong>r y universal a<br />

<strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> ipseidad <strong>de</strong> todos. En el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción, <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r que<br />

actúa se convertirá en una consciencia universal. De <strong>la</strong> misma manera que hemos visto<br />

el sí mismo operante en el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, veremos el sí mismo, que afirma<br />

su convicción, bajo el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad.<br />

In<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción. El <strong>de</strong>ber no es ya más que un momento que<br />

une unas autoconsciencias con otras, pero el contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber se sigue tomando <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

individualidad natural, <strong>de</strong> <strong>la</strong> genialidad moral. Cuando actúo sé perfectamente que no<br />

puedo examinar <strong>de</strong> forma concienzuda todas <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> mi acto. Dichas<br />

circunstancias van en realidad más allá <strong>de</strong>l restringido círculo <strong>de</strong> mi saber y se amplían<br />

hasta el infinito. Yo no puedo conocer<strong>la</strong>s todas, y el saber choca aquí con un no saber.<br />

Sin embargo, tomo mi saber incompleto, porque es mi propio saber, como saber<br />

suficiente y completo. Y lo mismo vale para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Sólo el puro<br />

<strong>de</strong>ber es absoluto, pero yo sé que este puro <strong>de</strong>ber es vacío y que no <strong>de</strong>bo conformarme<br />

con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que esto es mi <strong>de</strong>ber. Esta convicción es esencial, pero<br />

1065 Phénoménologie, II, p. 175 (Fenomenología, p. 373).<br />

1066 Phénoménologie, II, p. 175 (Fenomenología, p. 373).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!