14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que l<strong>la</strong>mamos experiencia. En ello hemos insistido al principio <strong>de</strong>l presente trabajo<br />

cuando estudiábamos <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fenomenológico. 1202<br />

Esta distinción entre el saber y su verdad es «<strong>la</strong> oposición interna <strong>de</strong>l<br />

concepto», 1203 y <strong>de</strong>saparecerá al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología. Laxamente interpretada<br />

significa que el saber se opone al ser, el sí mismo a <strong>la</strong> sustancia; el ser se aparece a <strong>la</strong><br />

consciencia como extraño al sí mismo. Por su parte, el sí mismo, con su reflexividad, es<br />

distinto <strong>de</strong>l ser. Justamente por eso toda filosofía que se que<strong>de</strong> en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

conocimiento pue<strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> cosa en sí, a un ser opaco, impermeable al saber. El<br />

saber sería siempre saber subjetivo; el entendimiento seguiría siendo nuestro entendimiento<br />

humano; el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, el ser, sería incognoscible. En cierto sentido y a<br />

pesar <strong>de</strong> su notable p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema —«¿cómo son posibles los juicios<br />

sintéticos a priori?»—, a pesar <strong>de</strong> su tesis que funda los juicios sintéticos y según <strong>la</strong> cual<br />

«<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia es <strong>la</strong> posibilidad misma <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia», Kant no superó <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> Locke. La actitud natural <strong>de</strong>l<br />

espíritu humano es un realismo ingenuo que <strong>de</strong>genera luego en escepticismo crítico. 1204<br />

Pero <strong>la</strong> Fenomenología nos ha mostrado que el objeto <strong>de</strong>l saber no era sino <strong>la</strong><br />

sustancia espiritual. Es el espíritu quien se conoce a sí mismo en el universo. Tal es lo<br />

que <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>be reve<strong>la</strong>r progresivamente en el transcurso <strong>de</strong> este itinerario<br />

sinuoso y variado que ha sido característicamente suyo. El saber <strong>de</strong>l ser se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado un saber <strong>de</strong> sí mismo y, a <strong>la</strong> inversa, el saber <strong>de</strong> sí ha vuelto a llevar al saber<br />

<strong>de</strong>l ser. Finalmente, <strong>la</strong> razón, síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, ha captado<br />

el ser como pensamiento y el pensamiento como ser, pero <strong>de</strong> un modo inmediato:<br />

En tanto que esta razón era <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, <strong>de</strong>jaba subsistir en <strong>la</strong><br />

observación o en <strong>la</strong> acción «<strong>la</strong> oposición interna <strong>de</strong>l concepto», <strong>la</strong> existente entre el para<br />

sí y el en sí, entre el sujeto y el objeto <strong>de</strong>l conocimiento. Esta oposición interna <strong>de</strong>l<br />

concepto, según <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, constituye <strong>la</strong> consciencia misma; se refiere a <strong>la</strong><br />

exigencia interna <strong>de</strong>l sí mismo que sólo existe para sí en esta escisión; el sí mismo sólo<br />

es oponiéndose, <strong>la</strong> vida so<strong>la</strong>mente es el sí mismo por el hecho <strong>de</strong> aparecerse como algo<br />

distinto a el<strong>la</strong> misma. «El espíritu, empero, <strong>de</strong>viene objeto porque él es este<br />

movimiento; <strong>de</strong>venir en sí mismo un otro quiere <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>venir objeto <strong>de</strong> su propio sí<br />

mismo y suprimir luego este otro.» 1205 Es sabido que todo el sistema hegeliano parle <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida absoluta sólo es absoluta en este movimiento por medio <strong>de</strong>l<br />

cual se pone el<strong>la</strong> misma oponiéndose a sí misma. No es el «sí absoluto <strong>de</strong> Fichte,<br />

elevado por encima <strong>de</strong> toda dialéctica (primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis), sino que únicamente es este<br />

sí por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> negatividad, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> su negación. El alma <strong>de</strong> su<br />

dialéctica es justamente esta vida que se encuentra a sí misma en el seno <strong>de</strong>l más<br />

profundo <strong>de</strong>sgarramiento. La consciencia expresa dicha escisión en <strong>la</strong> oposición interna<br />

<strong>de</strong>l concepto entre el sí mismo y el ser.<br />

Pero si se suprime esta oposición mostrando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l sí mismo,<br />

¿no vamos a recaer en el inmovilismo <strong>de</strong> los eleatas o en el absoluto <strong>de</strong> Schelling, en<br />

esa i<strong>de</strong>ntidad a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>Hegel</strong> escribe en el prólogo a <strong>la</strong> obra que<br />

comentamos: «Consi<strong>de</strong>rar un cierto ser ahí tal como es en lo absoluto implica <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

1202<br />

Primera parte: «Sentido y método <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología.<br />

1203<br />

Phénoménoiogie, II, p, 311; «El concepto que es puesto (en <strong>la</strong> ciencia) en su mediación simple como<br />

pensamiento, separa (en <strong>la</strong> Fenomenología) los momentos <strong>de</strong> esta mediación y se los representa <strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>la</strong> oposición interna.» (El subrayado es nuestro) (Fenomenología, p. 472).<br />

1204<br />

Cf. el estudio, particu<strong>la</strong>rmente notable, que <strong>Hegel</strong> hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana en G<strong>la</strong>uben und<br />

Wissen, ed. Lasson. II, pp. 235-262.<br />

1205<br />

Phénoménologie, Prólogo, I, p. 32 (Fenomenología, p. 26). En este texto <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> experiencia<br />

y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia: «Lo que es en esta experiencia es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> sustancia espiritual y en<br />

verdad, como objeto <strong>de</strong> su propio sí mismo.»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!