14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en los Estados y tenía una conexión tan estrecha con <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l Estado?» 762<br />

Nosotros consi<strong>de</strong>ramos hoy a <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s paganas como indignas <strong>de</strong> todo crédito, y<br />

sin embargo los hombres más sabios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad aceptaron lo que actualmente nos<br />

parece absurdo.<br />

Hay que enten<strong>de</strong>r en primer lugar que <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los griegos y <strong>de</strong> los romanos<br />

se hal<strong>la</strong>ba vincu<strong>la</strong>da a toda <strong>la</strong> vida antigua. Era <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> un pueblo y, nos dice<br />

<strong>Hegel</strong>, <strong>de</strong> un pueblo libre. Pues bien, fue con <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad como <strong>de</strong>sapareció<br />

el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> esta religión sobre <strong>la</strong>s almas, «La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad en<br />

<strong>de</strong>spotismo acarreó <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión antigua; ésta perdió su po<strong>de</strong>río sobre <strong>la</strong>s<br />

almas cuando <strong>la</strong> libertad pasó a ser una pa<strong>la</strong>bra vacía... ¿De qué le sirven al pescador los<br />

arroyuelos si <strong>la</strong> corriente principal se ha secado?» 763 El ciudadano antiguo ignoraba <strong>la</strong><br />

libertad <strong>de</strong> conciencia; para él no tenía sentido <strong>la</strong> noción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> libre arbitrio. En<br />

opinión <strong>de</strong>l joven <strong>Hegel</strong>, <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> que se trata aquí expresa so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

armoniosa entre el individuo y <strong>la</strong> ciudad. El ciudadano antiguo era libre en <strong>la</strong> medida en<br />

que se confundía con su ciudad, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l Estado no era distinta <strong>de</strong> su<br />

propia voluntad. Ignoraba entonces no sólo el límite <strong>de</strong> su individualidad, sino también<br />

<strong>la</strong> coacción externa <strong>de</strong> un estado dominador. «La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su patria, <strong>de</strong> su Estado, era<br />

para el ciudadano antiguo <strong>la</strong> realidad invisible, <strong>la</strong> cosa más elevada por <strong>la</strong> que él<br />

trabajaba, el objetivo final <strong>de</strong> su mundo.» 764 <strong>Hegel</strong> cita aquí a Montesquieu, para quien<br />

el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> república era <strong>la</strong> virtud, no en el sentido <strong>de</strong> una moral individualista,<br />

sino <strong>de</strong> una moral cívica. «El ciudadano antiguo era libre precisamente porque no<br />

oponía su vida privada a su vida pública.» Por tanto, el Estado no era para él un déspota<br />

ajeno. «Como hombre libre, obe<strong>de</strong>cía leyes que él mismo se había dado..., sacrificaba su<br />

propiedad, sus pasiones, su vida por una realidad que era <strong>la</strong> suya.» Había en ello una<br />

totalidad viva, y <strong>la</strong> religión pagana no era más que <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> esta bel<strong>la</strong><br />

individualidad. El ciudadano antiguo ponía <strong>la</strong> parte eterna <strong>de</strong> él mismo en su ciudad.<br />

Por consiguiente, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma no se p<strong>la</strong>nteaba para él <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma manera que se nos p<strong>la</strong>ntea a nosotros. «Catón sólo se ocupaba <strong>de</strong>l Fedón <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>tón cuando se le rompía el más elevado or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, su mundo, su república;<br />

entonces se fugaba hacia un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas aún más elevado.» 765<br />

Pero esta ciudad —espíritu inmediato— se disolvió bajo <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras.<br />

Un imperialismo nive<strong>la</strong>dor <strong>la</strong> sucedió. El ciudadano como tal <strong>de</strong>saparece y en su lugar<br />

surge <strong>la</strong> persona privada. El individuo se repliega en sí mismo, «<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Estado<br />

como un producto <strong>de</strong> su actividad <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l ciudadano; sólo unos<br />

cuantos llevaban el peso <strong>de</strong>l Estado y, a veces, uno solo. Los <strong>de</strong>más no eran más que<br />

engranajes <strong>de</strong> una máquina». Esta imagen mecánica nos permite compren<strong>de</strong>r lo que en<br />

<strong>la</strong> Fenomenología <strong>Hegel</strong> l<strong>la</strong>ma una re<strong>la</strong>ción sin espíritu. En el puesto <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> bel<strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción viva entre el individuo y el Todo surge el interés limitado <strong>de</strong>l individuo por su<br />

propia conservación y <strong>la</strong> abstracta dominación <strong>de</strong>l Estado. «Toda actividad, todo fin —<br />

escribe <strong>Hegel</strong> en Berna—, afectan so<strong>la</strong>mente al individuo; ya no hay actividad alguna<br />

para un Todo, para una I<strong>de</strong>a.» 766 Lo que constituye el fin <strong>de</strong>l individuo es <strong>la</strong> propiedad<br />

privada. Cada ciudadano sólo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al Estado como un po<strong>de</strong>r ajeno que<br />

utiliza para sus propios intereses. «Cada cual trabaja para sí mismo u obligado por otro<br />

individuo.» El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ciudadanía no pasa <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

762 NOHL, p. 220.<br />

763 NOHL, p. 221.<br />

764 Y este objetivo final, aña<strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, estaba presente para él, era una realidad; él mismo contribuye a<br />

presentar y a mantener esta realidad (Nohl, p 222). Hay que añadir que para <strong>de</strong>signar este objetivo final<br />

real o esta realidad que incluye en el<strong>la</strong> su propio sentido. <strong>Hegel</strong> emplea por primera vez el término I<strong>de</strong>a.<br />

765 NOHL, p. 222.<br />

766 NOHL, p. 223.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!