14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

surge. Esta nueva etapa será <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia (el en sí) y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia (el para sí), es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> razón.<br />

I. La razón y el i<strong>de</strong>alismo<br />

CUARTA PARTE<br />

LA RAZÓN EN SU ASPECTO FENOMENOLÓGICO<br />

La dialéctica: consciencia, autoconsciencia, razón. En <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong><br />

1807, luego, algunos años más tar<strong>de</strong>, en su Propedéutica y, finalmente, en <strong>la</strong><br />

Enciclopedia, <strong>Hegel</strong> toma en consi<strong>de</strong>ración un mismo me movimiento dialéctico que se<br />

expresa en estos tres momentos: <strong>la</strong> consciencia, <strong>la</strong> autoconsciencia y <strong>la</strong> razón. La<br />

consciencia, en el sentido restringido <strong>de</strong>l término, consi<strong>de</strong>ra el objeto como un otro<br />

distinto <strong>de</strong>l yo, el ser en sí. Pero el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia conduce a <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, para <strong>la</strong> cual el objeto es so<strong>la</strong>mente el propio yo. En un principio, <strong>la</strong><br />

autoconsciencia es singu<strong>la</strong>r siendo sólo para sí <strong>de</strong> forma inmediata; excluye el objeto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia para po<strong>de</strong>r ponerse a sí misma en su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en su libertad. La<br />

educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia es el movimiento por medio <strong>de</strong>l cual aquél<strong>la</strong> se eleva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad exclusiva hasta <strong>la</strong> universalidad. La autoconsciencia singu<strong>la</strong>r pasa<br />

a ser autoconsciencia universal. El yo que <strong>de</strong>sea se transforma en yo pensante.<br />

Justamente entonces el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia es tanto en sí como para <strong>la</strong><br />

consciencia. El saber <strong>de</strong> un objeto es saber <strong>de</strong> sí misma y el saber <strong>de</strong> sí mismo es saber<br />

<strong>de</strong>l ser en sí. Esta i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>l ser se l<strong>la</strong>ma razón (Vernunft); es <strong>la</strong><br />

síntesis dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, pero esta síntesis sólo es<br />

posible si <strong>la</strong> autoconsciencia ha <strong>de</strong>venido realmente en sí misma autoconsciencia<br />

universal. El yo es universal en sí mismo, pero <strong>de</strong>be pasar a serlo para sí, <strong>de</strong> manera que<br />

sus <strong>de</strong>terminaciones se manifiesten como <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y su<br />

pensamiento <strong>de</strong> sí mismo sea a <strong>la</strong> vez pensamiento <strong>de</strong>l objeto. La noción <strong>de</strong> razón<br />

correspon<strong>de</strong>, como se ve, al i<strong>de</strong>alismo en el sentido más general <strong>de</strong>l término. En <strong>la</strong><br />

Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> 1807, <strong>Hegel</strong> insiste particu<strong>la</strong>rmente sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> filosofía i<strong>de</strong>alista en general. Tanto en <strong>la</strong> Propedéutica como en <strong>la</strong><br />

fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enciclopedia este movimiento dialéctico se indica <strong>de</strong> una forma<br />

mucho más esquemática y con<strong>de</strong>nsada. Justamente por ello, se hace posible una<br />

comprensión más directa, lo cual nos inclina a consi<strong>de</strong>rar brevemente el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia a <strong>la</strong> razón en esas dos obras antes <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> razón en <strong>la</strong><br />

Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu. 450<br />

En <strong>la</strong> Propedéutica, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber recogido <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l<br />

esc<strong>la</strong>vo, <strong>Hegel</strong> muestra cómo <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo le conduce a <strong>la</strong> universalidad.<br />

«La alienación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad arbitraria constituye el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

obediencia (Pisístrato enseña a los atenienses a obe<strong>de</strong>cer y con ello da efectividad al<br />

código <strong>de</strong> Solón; una vez que los atenienses habían aprendido a obe<strong>de</strong>cer, el amo<br />

450 En esas dos obras, <strong>la</strong> razón es <strong>la</strong> verdad en sí y para sí, <strong>de</strong> manera que con el<strong>la</strong> se acaba <strong>la</strong><br />

fenomenología y surge un elemento nuevo, el <strong>de</strong>l concepto. En <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu <strong>la</strong> situación<br />

es diferente: <strong>la</strong> razón es consi<strong>de</strong>rada tal como se manifiesta en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l saber. La reconciliación<br />

entre lo universal y lo singu<strong>la</strong>r sólo intervendrá realmente mucho más tar<strong>de</strong>. A ello se <strong>de</strong>be el que<br />

hayamos intitu<strong>la</strong>do esta parte <strong>de</strong> nuestro trabajo «La razón en su aspecto fenomenológico».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!