14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón; y resultaba imposible que <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>tuviera el <strong>de</strong>sarrollo<br />

fenomenológico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón individual, puesto que todo el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia individual —que tiene <strong>la</strong> razón— estaba orientado hacia un mundo<br />

subjetivo y objetivo a <strong>la</strong> vez, hacia <strong>la</strong> comunidad espiritual, «el yo que es un nosotros v<br />

el nosotros que es un yo». 153 La fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>bía, por tanto,<br />

ampliarse como fenomenología <strong>de</strong>l espíritu para que <strong>la</strong> consciencia pudiera pasar a ser<br />

consciencia <strong>de</strong>l espíritu. En efecto, únicamente siendo autoconsciencia <strong>de</strong>l espíritu<br />

pue<strong>de</strong> ser saber absoluto.<br />

La razón activa es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> una autoconsciencia singu<strong>la</strong>r que afronta el mundo (un<br />

mundo constituido por otras individualida<strong>de</strong>s) pero que sabe también que esta oposición<br />

es aparente, justamente <strong>la</strong> oposición necesaria a <strong>la</strong> acción, y que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be encontrarse a<br />

sí misma en el ser por medio <strong>de</strong> dicha acción. Este individualismo abandona el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l conocimiento. La consciencia, por tanto, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser universal. <strong>Hegel</strong> cita aquí<br />

los versos <strong>de</strong>l primer Fausto <strong>de</strong> Goethe:<br />

Desprecia el entendimiento y <strong>la</strong> ciencia supremos dones concedidos<br />

a los hombres<br />

La consciencia abandona <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l saber para entregarse al espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra. 154<br />

Lo que así busca <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r opuesta a <strong>la</strong> consciencia universal es volver<br />

a encontrarse a sí misma en el Ser, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad que no tiene <strong>la</strong> vulgaridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Kant, pero que en principio no es más que<br />

una aspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r. Ahora bien, <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r es<br />

igualmente, aunque no lo sepa, consciencia universal y, por tanto, <strong>de</strong>be probar en <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> su felicidad singu<strong>la</strong>r un <strong>de</strong>stino que le reve<strong>la</strong> lo que el<strong>la</strong> es. El mundo<br />

aparece como extraño, <strong>la</strong> consciencia se enfrenta con una dura necesidad, no se<br />

reconoce a sí misma en lo que ocurre. Tal es precisamente <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino; y, sin<br />

embargo, el <strong>de</strong>stino es el<strong>la</strong> misma, pero el<strong>la</strong> misma ignorándose. Renunciando a su<br />

felicidad singu<strong>la</strong>r, quiere transformar el mundo, trabajar por el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Humanidad, como el héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Schiller, Karl Moor, quien expresa <strong>la</strong>s<br />

reivindicaciones <strong>de</strong>l corazón contra <strong>la</strong>s instituciones existentes. Pero este héroe es un<br />

jefe <strong>de</strong> bandidos. La consciencia experimenta así en <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong> contradicción que<br />

existe en sí misma, preten<strong>de</strong> entonces reformarse, renunciar a sus apetencias singu<strong>la</strong>res<br />

y crear a su alre<strong>de</strong>dor el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud. Pero ese quijotismo choca con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

mundo, y <strong>la</strong> consciencia, finalmente, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r que «el curso <strong>de</strong>l mundo no era tan<br />

malo como parecía». 155<br />

A partir <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> razón activa <strong>de</strong>be unirse a <strong>la</strong> razón observante. La síntesis <strong>de</strong>l ser y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, que reproduce en este nuevo estadio <strong>la</strong> primera síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia que era <strong>la</strong> razón, se nos presenta en el capítulo que <strong>Hegel</strong> intitu<strong>la</strong><br />

«La individualidad que se sabe real en sí y para sí misma». Esta individualidad se opone<br />

ya a lo universal para negarlo, no es tampoco <strong>la</strong> consciencia inactiva <strong>de</strong> lo universal, <strong>la</strong><br />

so<strong>la</strong> razón contemp<strong>la</strong>tiva, sino que es «<strong>la</strong> compenetración <strong>de</strong>l ser-en-sí y <strong>de</strong>l ser-para-sí,<br />

<strong>de</strong> lo universal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad; <strong>la</strong> operación es en sí misma su propia verdad y su<br />

realidad efectiva; y <strong>la</strong> presentación o <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad representa para<br />

esta operación un fin en sí y para sí mismo». 156 Una vez más se realiza <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

certeza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, pero una vez más también aparece como ilusoria. La dialéctica<br />

vuelve a empezar; es <strong>la</strong> «cosa misma» (die Scche selbst) <strong>la</strong> que da honestidad a esta<br />

153 Phénoménologie, I, p. 154.<br />

154 Phénoménologie, I, p. 298 (Fenomenología, p. 214)<br />

155 Phénowénologie, I, p. 320 (Fenomenología, p. 229)<br />

156 Ptiéiioménologie, I, p. 323 (Fenóñienología, p. 231).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!