14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mismos. La ciudad | misma se honra en Atenea. Sin embargo, a esta serenidad le falta <strong>la</strong><br />

actividad que ha dado origen a <strong>la</strong> obra; está más allá <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir. «Y si el concepto,<br />

como artista o espectador, es lo bastante <strong>de</strong>sinteresado para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte<br />

absolutamente animada en el<strong>la</strong> misma olvidándose <strong>de</strong> él mismo en tanto que creador o<br />

contemp<strong>la</strong>dor, se <strong>de</strong>be insistir, por el contrario, en el concepto <strong>de</strong>l espíritu que no pue<strong>de</strong><br />

prescindir <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> ser consciente <strong>de</strong> sí mismo.» 1145<br />

En <strong>la</strong> filosofía griega igualmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a está más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, no<br />

integra en su esencia pura y objetiva el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> su concepción. El p<strong>la</strong>tonismo no<br />

incorpora a <strong>la</strong> verdad <strong>la</strong> certeza subjetiva, el movimiento por medio <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> verdad<br />

se pone y se establece. El amor es indigencia, está más acá <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa amada. Por el<br />

contrario, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hegelianismo es captar <strong>la</strong> verdad como certeza <strong>de</strong> s ; . «Por tanto,<br />

<strong>la</strong> obra no es para sí el todo efectivamente animado, sino que es totalidad so<strong>la</strong>mente<br />

cuando se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra con su propio <strong>de</strong>venir. Este hecho común a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte, a<br />

saber, que es engendrada en <strong>la</strong> consciencia y producida por manos humanas, es el<br />

momento <strong>de</strong>l concepto existente como concepto, que se le contrapone.» 1146 Una vez<br />

más vemos el muy particu<strong>la</strong>r significado <strong>de</strong>l término concepto (Begriff) en <strong>Hegel</strong>.<br />

La obra <strong>de</strong> arte plástica era abstracta porque, como verdad objetiva, estaba más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad creadora, y por <strong>la</strong> razón inversa es abstracto el lirismo puro <strong>de</strong>l<br />

himno. La flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l himno, que fusiona <strong>la</strong>s consciencias particu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> operación<br />

<strong>de</strong> todos, es pura interioridad. «Es H corriente espiritual que en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia es consciente <strong>de</strong> sí misma como <strong>de</strong> una igual operación <strong>de</strong> todos y<br />

como ser simple.» 1147 El lenguaje <strong>de</strong>l himno es más puro que el <strong>de</strong>l oráculo, que expresa<br />

sólo <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong> una situación y lo arbitrario <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión, necesaria como<br />

<strong>de</strong>cisión, pero no como contenido.<br />

La oposición entre plástica y lirismo, tan consi<strong>de</strong>rablemente acentuada por<br />

<strong>Hegel</strong>, será recogida más tar<strong>de</strong> por Nietzsche; el contraste entre el arte apolíneo y el arte<br />

dionisíaco aparece ya en estos textos y en los que van a seguir sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte<br />

viviente. <strong>Hegel</strong> busca también <strong>la</strong> unidad que mediatice esta exterioridad y esta<br />

interioridad, y <strong>la</strong> encuentra en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l culto. El culto conduce a <strong>la</strong> viva unidad<br />

<strong>de</strong> lo divino y lo humano, <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. En el culto, <strong>la</strong><br />

autoconsciencia humana se acerca al dios olímpico que manifiesta su triunfo más allá <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> y, a <strong>la</strong> inversa, el dios abstracto obtiene <strong>de</strong>l hombre <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> él mismo. Los<br />

dioses, <strong>de</strong>cía el poeta Höl<strong>de</strong>rlin, no adquieren <strong>la</strong> existencia, sino <strong>la</strong> autoconsciencia,<br />

cuando el hombre los nombra. «Los dioses reposan <strong>de</strong> buen grado en lo profundo <strong>de</strong> los<br />

corazones humanos.» Lo divino sólo llega a su consumación con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l hombre y<br />

el hombre sólo se encuentra a sí mismo elevándose hasta lo divino. Así, pues, el culto<br />

purifica el sí mismo humano y lo conduce a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> beatitud. No implica<br />

en él <strong>la</strong> consciencia más profunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad cristiana, que será <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>l mal o <strong>de</strong>l pecado, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación. Esta purificación, por consiguiente,<br />

sigue siendo exterior, como sigue siendo superficial <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>de</strong>l<br />

sí mismo. 1148 Con el sacrificio el hombre renuncia a su particu<strong>la</strong>ridad y, a <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong><br />

esencia objetiva <strong>de</strong>saparece por <strong>la</strong> misma razón. «El animal sacrificado es el .signo <strong>de</strong><br />

un dios, los frutos consumidos son Ceres y Baco»; 1149 y así el sacrificio <strong>de</strong>l hombre es<br />

1145 Phénoménologie, II. p. 229 (Fenomenología, p. 412).<br />

1146 Phénoménologie, II. p. 229 (Fenomenología, p. 412).<br />

1147 Phénoménologie, II, p. 231 (Fenomenología, p. 413).<br />

1148 La comparación entre el helenismo y el cristianismo impera en todos los Trabajos <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong><br />

<strong>Hegel</strong>. Es cosa sabida que dicha comparación empieza siendo favorable al helenismo. Pero<br />

progresivamente <strong>Hegel</strong> va elevando al cristianismo por encima <strong>de</strong>l paganismo. Al mismo tiempo llega a<br />

<strong>la</strong> concepción filosófica <strong>de</strong> que «lo absoluto es sujeto».<br />

1149 Phénoménologie, II, p. 235 (Fenomenología, p. 416).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!