14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>cir, justamente el movimiento gracias al cual los vivientes se ponen para ellos<br />

mismos y se oponen, en su singu<strong>la</strong>ridad, al universo. «Los signos diferenciales <strong>de</strong> los<br />

animales, por ejemplo, se toman <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garras y los dientes, pues, <strong>de</strong> hecho, no es<br />

so<strong>la</strong>mente el conocimiento quien así distingue a un animal <strong>de</strong> otro, sino que también el<br />

propio animal se distingue y se separa <strong>de</strong> esta manera; justamente con estas armas se<br />

mantiene para sí y se separa, en su particu<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong> lo universal.» 486 La oposición <strong>de</strong><br />

lo universal y <strong>de</strong> lo singu<strong>la</strong>r —más profundamente, a un nivel diferente, <strong>de</strong> lo universal<br />

y <strong>de</strong>l yo— será el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía hegeliana. Dicha separación es lo que habrá que<br />

superar sin que un término <strong>de</strong>saparezca en otro, superación que se anuncia ya en su<br />

forma más humil<strong>de</strong> en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los seres vivos. El animal se eleva al ser para<br />

sí, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta no hace más que tocar los confines <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual ya no es pensable <strong>la</strong> distinción, pues <strong>la</strong> cosa, o mejor <strong>la</strong> materia, cualidad<br />

sustantificada, se pier<strong>de</strong> a sí misma en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción. Lo pensable no es ya el término<br />

separado, sino <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y así es como se pasa <strong>de</strong> una ciencia que trata únicamente <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir tipos y diferencias específicas, a una ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes. El<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, en tanto que or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los géneros y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, es un or<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>al que <strong>la</strong> Naturaleza no realiza. «La observación, que tenía cuidadosamente<br />

or<strong>de</strong>nadas estas diferencias y estas esencialida<strong>de</strong>s y creía poseer en el<strong>la</strong> algo fijo y<br />

sólido, ve que unos principios se encabalgan sobre otros, que se forman transiciones y<br />

confusiones, ve vincu<strong>la</strong>do lo que antes consi<strong>de</strong>raba como absolutamente dividido, y<br />

dividido lo que antes creía combinado.» 487 El reino animal y el reino vegetal se<br />

confun<strong>de</strong>n en un cierto nivel y <strong>la</strong>s distinciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener explicación.<br />

La ciencia <strong>de</strong> los seres vivos, <strong>de</strong> lo orgánico, ya m será para <strong>Hegel</strong> una ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> los seres; dicha evolución en <strong>la</strong> Naturaleza no pue<strong>de</strong> ser para él más que<br />

una continuidad i<strong>de</strong>al. A pesar <strong>de</strong> lo cual, su concepción no se opone en absoluto a lo<br />

que más tar<strong>de</strong> será el transformismo<br />

Sólo insistiremos <strong>de</strong> pasada en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que sustituye a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación porque ya hemos tenido ocasión <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r acerca <strong>de</strong> ello a propósito <strong>de</strong>l<br />

entendimiento y porque <strong>Hegel</strong> recoge aquí, a otro nivel, lo que había indicado ya anteriormente.<br />

En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones fijas, el entendimiento observa <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones,<br />

capta <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación en su verda<strong>de</strong>ra naturaleza —que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mostrarse como un<br />

momento <strong>de</strong> un proceso. El instinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> ley en <strong>la</strong><br />

experiencia, pero lo que <strong>de</strong> hecho hace es <strong>de</strong>struir en <strong>la</strong> ley «<strong>la</strong> subsistencia indiferente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> efectiva realidad sensible». Las <strong>de</strong>terminaciones sensibles se muestran entonces<br />

como abstracciones, sólo tienen sentido en su vincu<strong>la</strong>ción con otras <strong>de</strong>terminaciones<br />

sensibles, y es justamente esa vincu<strong>la</strong>ción lo que constituye el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, su<br />

necesidad. Indudablemente, <strong>la</strong> observación cree <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> una coexistencia o<br />

<strong>de</strong> una sucesión indiferente, pero se equivoca <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que se equivoca el<br />

teórico puro que se queda en lo que <strong>de</strong>be ser y opone <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley a toda<br />

experiencia. «Lo que es válido universalmente vale también <strong>de</strong> modo universal, lo que<br />

<strong>de</strong>be ser es también <strong>de</strong> hecho, y lo que so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>be ser sin ser carece <strong>de</strong> verdad.» 488<br />

El modo <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> ley por inducción o por analogías es, ciertamente, empírico y<br />

sólo lleva a una probabilidad. Pero <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> probabilidad significa únicamente el<br />

carácter imperfecto según el cual <strong>la</strong> verdad está presente para <strong>la</strong> consciencia <strong>la</strong> razón<br />

conoce al mismo tiempo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley; y <strong>la</strong> universalidad inmediata en <strong>la</strong><br />

experiencia conduce a <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l concepto. Las piedras caen a tierra no sólo<br />

porque se ha visto como caen, sino porque <strong>la</strong> piedra tiene una re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tierra que<br />

486 Phénoménologie, I, p. 209 (Fenomenología, p. 152}.<br />

487 Phénoménologie, I, p. 210 (Fenomenología, p. 153).<br />

488 Phénoménologie, I, p. 211 (Fenomenología, p. 154).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!