14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

constituye su propia reflexión sobre sí, su <strong>de</strong>venir autoconsciente como consciencia <strong>de</strong>l<br />

espíritu, <strong>de</strong> manera que cuando <strong>la</strong> consciencia progresa <strong>de</strong> experiencia en experiencia,<br />

con lo que amplia su horizonte el individuo se eleva al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad, pero al<br />

mismo tiempo <strong>la</strong> Humanidad pasa a ser consciente <strong>de</strong> si misma. 96 El espíritu se<br />

convierte en consciencia <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>l espíritu. «Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista es <strong>de</strong>cir,<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, el ángulo <strong>de</strong>l individuo, <strong>la</strong> cultura consiste en que adquiere lo<br />

presente, consume y se apropia su naturaleza inorgánica: pero consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ángulo <strong>de</strong>l espíritu universal en tanto que este espíritu es <strong>la</strong> substancia, <strong>la</strong> cultura<br />

consiste únicamente en que <strong>la</strong> substancia se da su autoconsciencia y produce en sí<br />

misma su propio <strong>de</strong>venir y su propia reflexión.» 97 Así, pues, <strong>la</strong> Fenomenología es una<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia filosófica; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l individuo es una introducción<br />

a <strong>la</strong> ciencia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l filósofo es <strong>la</strong> ciencia en cuanto que toma<br />

consciencia <strong>de</strong> sí misma y, como <strong>la</strong> reflexión no resulta extraña al saber absoluto,<br />

como lo Absoluto es sujeto, entra por sí misma en <strong>la</strong> vida absoluta <strong>de</strong>l espíritu.<br />

La necesidad <strong>de</strong> asumir esta tarea sin duda condujo a <strong>Hegel</strong> a ampliar su inicial<br />

proyecto <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia no científica en <strong>la</strong> ciencia; por eso, hizo<br />

formar parte <strong>de</strong> su obra todos los <strong>de</strong>sarrollos más propiamente históricos sobre el espíritu<br />

objetivo y sobre <strong>la</strong> religión, antes <strong>de</strong> llegar al Saber absoluto. Cómo hubiera podido<br />

compren<strong>de</strong>r el individuo su substancia sin hal<strong>la</strong>r en sí el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu que<br />

pertenece también a su mundo presente, ya que el problema es elevar al individuo a <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>l espíritu, hacer que el espíritu sea autoconsciente.<br />

Con todo, uno pue<strong>de</strong> preguntarse cómo se i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong>s dos tareas que acabamos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir —por una parte, el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia empírica a <strong>la</strong> ciencia y, por otra, <strong>la</strong><br />

elevación <strong>de</strong>l individuo singu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Humanidad. <strong>Hegel</strong>, que primeramente, en sus escritos <strong>de</strong> juventud, había pensado en<br />

una obra propiamente pedagógica y práctica, que <strong>de</strong>seaba ejercer una acción directa<br />

sobre su época, y sufría <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los reformadores franceses y <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución<br />

francesa, fue abandonando poco a poco esta ambición. Des<strong>de</strong> su llegada a Jena, al<br />

reflexionar sobre los sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling, había intentado <strong>de</strong>finir <strong>la</strong><br />

filosofía como <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> una época <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo y había<br />

visto su interés especu<strong>la</strong>tivo en el esfuerzo por el<strong>la</strong> realizado para resolver <strong>la</strong>s<br />

oposiciones en que cristaliza dicha cultura. Mucho más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, escribirá: «Para <strong>de</strong>cir una pa<strong>la</strong>bra más sobre <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> enseñar cómo<br />

<strong>de</strong>be ser el mundo, señalemos que en todo casó <strong>la</strong> filosofía siempre llega <strong>de</strong>masiado<br />

tar<strong>de</strong>. Como pensamiento <strong>de</strong>l mundo aparece so<strong>la</strong>mente cuando <strong>la</strong> realidad ha cumplido<br />

y realizado ya su proceso <strong>de</strong> formación. Lo que el concepto enseña, <strong>la</strong> historia lo<br />

muestra con <strong>la</strong> misma necesidad; es en <strong>la</strong> madurez <strong>de</strong> los seres don<strong>de</strong> el i<strong>de</strong>al aparece<br />

frente a lo real y tras haber captado el mismo mundo en su substancia, lo reconstruye en<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un imperio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.» 98 El mismo pensamiento queda expresado en esta<br />

imagen: «Sólo al comenzar el crepúsculo levanta el vuelo <strong>la</strong> lechuza <strong>de</strong> Minerva.» No<br />

cabe duda <strong>de</strong> que esos textos <strong>de</strong> 1820 tienen un tono más conservador que los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología. Pero ya en 1807 <strong>Hegel</strong> sabía que <strong>la</strong> filosofía, el saber absoluto, es un<br />

resultado que coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada época. ¿No se<br />

podría pensar consiguientemente, como él mismo sugiere en el prólogo a <strong>la</strong> Feno-<br />

96 Cf. sobre este punto el análisis <strong>de</strong> Kroner (Von Kant bis <strong>Hegel</strong>, II, p. 377).<br />

97 Phénoménologie, I, p. 26 (Fenomenología, p. 22). Es en el prólogo, escrito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada <strong>la</strong><br />

redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, don<strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> precisa este alcance general <strong>de</strong> su obra, su significación<br />

para el individuo y para <strong>la</strong> sustancia que se hace sujeto. La introducción, escrita antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología,<br />

no tiene en cuenta esta re<strong>la</strong>ción entre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

98 Philosophie du Droit (Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, trad. francesa, ed. Gillimard, 1940, p. 32).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!