14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vamos a repetir los datos <strong>de</strong>l problema: «El sí mismo <strong>de</strong>be entrar en el ser ahí como sí<br />

mismo, el espíritu cierto <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>be existir como tal para los otros.» 1069 Este ser<br />

que mediatiza <strong>la</strong>s autoconsciencias no pue<strong>de</strong> ser efecto (Wirkung) <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, pues en<br />

ese efecto el sí mismo ya no es contenido. La que ahora <strong>de</strong>be existir y ser efectiva es <strong>la</strong><br />

autoconsciencia universal. Así, pues, ¿cuál podrá ser el verda<strong>de</strong>ro modo <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong>l sí mismo, un modo a <strong>la</strong> vez objetivo, perceptible para todos y que, a pesar <strong>de</strong> esta<br />

objetividad, conserve <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l sí mismo?<br />

La respuesta es inmediata. El ser ahí <strong>de</strong>l sí mismo, como sí mismo universal,<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser el lenguaje, el logos. Únicamente el lenguaje comenta <strong>la</strong> acción y afirma<br />

<strong>la</strong> convicción, afirma el sentido <strong>de</strong> dicha acción. «El lenguaje es <strong>la</strong> autoconsciencia que<br />

es para los otros, que está presente inmediatamente como tal y que, precisamente como<br />

esta autoconsciencia concreta, es autoconsciencia universal.»<br />

Al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en que nos encontramos, <strong>la</strong> única expresión a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong>l sí mismo cierto <strong>de</strong> sí no es el acto cuyo contenido sigue siendo particu<strong>la</strong>r y<br />

contingente, sino el saber <strong>de</strong>l acto por el sujeto que actúa y, justamente, este saber se<br />

hace objetivo en el lenguaje. Hemos visto ya <strong>la</strong> gran importancia que <strong>Hegel</strong> conce<strong>de</strong> al<br />

lenguaje. Des<strong>de</strong> el primer momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, <strong>la</strong> certeza sensible, el lenguaje<br />

nos ha reve<strong>la</strong>do su naturaleza: afirma lo universal y le confiere una presencia sensible,<br />

es <strong>la</strong> traducción auténtica <strong>de</strong>l espíritu. 1070 En toda <strong>la</strong> Fenomenología el lenguaje<br />

acompaña cada momento importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l espíritu, encarna <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong><br />

ese momento. Siguiendo con su costumbre, <strong>Hegel</strong> recoge aquí estos diferentes papeles<br />

<strong>de</strong>l lenguaje para marcar <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su función. En el mundo ético, el lenguaje<br />

expresa <strong>la</strong> verdad objetiva que <strong>la</strong> autoconsciencia espiritual no hace más que actualizar,<br />

y, por ello, sólo él es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social impersonal, y afirma, por tanto, «<strong>la</strong><br />

ley o el mandamiento» que se impone a <strong>la</strong> consciencia individual. La primera forma <strong>de</strong><br />

lenguaje no tiene aún el sí mismo, como exige este mundo, y el legis<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>saparece<br />

ante <strong>la</strong> enunciación <strong>de</strong> lo que vale en sí y para sí. De este modo el lenguaje expresa el<br />

mandamiento que dirige <strong>la</strong> consciencia individual y parece emanar <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r superior<br />

al yo. Hay otra forma <strong>de</strong> lenguaje en este primer mundo <strong>de</strong>l espíritu: <strong>la</strong> queja que es una<br />

<strong>la</strong>mentación ante <strong>la</strong> terrible necesidad. Sin duda, <strong>Hegel</strong> piensa aquí en <strong>la</strong> tragedia<br />

antigua. En otro lugar, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>l arte, volverá r tratar sobre este<br />

lenguaje como obra <strong>de</strong> arte espiritual.<br />

En el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, como hemos visto, el lenguaje <strong>de</strong>sempeña igualmente<br />

un papel esencial. Es por su mediación como el yo pue<strong>de</strong> alienarse completamente y el<br />

Estado sustancial pue<strong>de</strong> adquirir una personalidad; es también el lenguaje el que afirma<br />

el <strong>de</strong>sgarramiento <strong>de</strong>l yo extrañado <strong>de</strong> sí. La literatura <strong>de</strong> esta época sólo pue<strong>de</strong> expresar<br />

este <strong>de</strong>sgarramiento espiritual. 1071<br />

La consciencia moral —en el sentido kantiano— únicamente pue<strong>de</strong> ser muda<br />

porque, en el<strong>la</strong>, el sí mismo no alcanza todavía <strong>la</strong> existencia efectiva; pero, en cambio,<br />

ahora es al lenguaje al que correspon<strong>de</strong> dar universalidad al sí mismo cierto <strong>de</strong> él<br />

mismo en su convicción interna. «El contenido <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena consciencia es<br />

el sí mismo que se sabe como esencia. Eso es lo único que el lenguaje expresa, y esta<br />

expresión es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción... En<br />

efecto, <strong>la</strong> autoconsciencia universal se hal<strong>la</strong> libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>terminada que<br />

so<strong>la</strong>mente es. Dicha acción, como ser ahí, no tiene vali<strong>de</strong>z para el<strong>la</strong>, sino que lo que<br />

1069 Phénoménologie, II, p. 184 (Fenomenología, p. 380).<br />

1070 Cf. el comentario <strong>de</strong> esta función <strong>de</strong>l lenguaje en el estudio <strong>de</strong> BRICE PARAIN. Recherches sur <strong>la</strong><br />

nature et les fonctions du <strong>la</strong>ngage (Gallimard, 1942), pp, 143 y ss. En el System <strong>de</strong>r Sittlichkeit, <strong>Hegel</strong><br />

caracteriza el lenguaje como instrumento e hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia a <strong>la</strong> vez.<br />

1071 Recuér<strong>de</strong>se el análisis que hace <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> Le neveu <strong>de</strong> Rameau.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!