14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

expresado en el opúsculo sobre el <strong>de</strong>recho natural. La comedia separa así <strong>la</strong>s dos zonas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética, con lo cual <strong>de</strong>ja que cada una valga para sí misma; en una <strong>la</strong>s oposiciones y<br />

lo finito son una sombra sin esencia, en otra lo absoluto es una ilusión. La re<strong>la</strong>ción<br />

verda<strong>de</strong>ra y absoluta es que <strong>la</strong> una parece seria a <strong>la</strong> otra, que cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s entra en<br />

una re<strong>la</strong>ción viva con <strong>la</strong> otra y que son, respectivamente, el <strong>de</strong>stino serio. Así, pues, <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción absoluta está perfectamente representada por <strong>la</strong> tragedia. En el capítulo sobre <strong>la</strong><br />

religión <strong>Hegel</strong> tratará <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia para <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong>l espíritu, pero resultaba necesario citar ya aquí ese texto sobre el<br />

tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia antigua a <strong>la</strong> comedia antigua, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia antigua a <strong>la</strong> comedia<br />

mo<strong>de</strong>rna que le sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, porque ac<strong>la</strong>ra toda <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l espíritu objetivo<br />

que <strong>Hegel</strong> va a seguir. En <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> naturaleza ética que acabamos <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r, don<strong>de</strong><br />

los dos momentos, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, «se completan y se confirman<br />

recíprocamente» <strong>de</strong> tal manera que esta totalidad es un «viviente eterno», según <strong>la</strong><br />

expresión <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón recogida por <strong>Hegel</strong>, 722 el sí mismo no ha surgido todavía como<br />

individualidad singu<strong>la</strong>r. En efecto, realmente no ha habido ningún tipo <strong>de</strong> actuación,<br />

sino que <strong>la</strong> actuación es el sí mismo efectivo. En el momento <strong>de</strong> actuar, <strong>la</strong> contradicción<br />

trágica penetrará en este mundo y le conducirá a su necesaria <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. La sustancia<br />

aparecerá a <strong>la</strong> autoconsciencia como el <strong>de</strong>stino. Esta oposición entre <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

aferrada a una forma particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ley divina o <strong>la</strong> ley humana, y <strong>la</strong> sustancia liberada <strong>de</strong><br />

su inmediatez y convertida en universal abstracto, <strong>la</strong> necesidad como <strong>de</strong>stino, es <strong>la</strong><br />

oposición trágica <strong>de</strong> cuyo <strong>de</strong>senvolvimiento vamos a ocuparnos. No hay duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> esta necesidad, <strong>de</strong> este <strong>de</strong>stino, es para nosotros el sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia; pero entonces el mundo ético ha perecido y otro mundo —el que<br />

<strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>finía ya por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia mo<strong>de</strong>rna en el artículo <strong>de</strong> Jena— ha salido a<br />

<strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l día. El espíritu está alienado. Todo este <strong>de</strong>sarrollo queda resumido en el texto<br />

siguiente: «Lo que en este mundo se manifiesta como or<strong>de</strong>n y acuerdo <strong>de</strong> sus dos<br />

esencias, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales confirma y termina <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong>viene, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación,<br />

tránsito <strong>de</strong> un opuesto al otro en el transcurso <strong>de</strong>l cual cada uno <strong>de</strong> ellos se muestra más<br />

bien como <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>l otro y no como su confirmación; <strong>de</strong>viene el<br />

movimiento negativo o <strong>la</strong> eterna necesidad <strong>de</strong> un terrible <strong>de</strong>stino, necesidad que arroja<br />

al abismo <strong>de</strong> su simplicidad <strong>la</strong> ley divina y <strong>la</strong> ley humana y, con el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s dos<br />

autoconsciencias en <strong>la</strong>s cuales dichas potencias tienen su ser ahí. Es una necesidad que<br />

para nosotros pasa en el absoluto ser para sí <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia puramente<br />

singu<strong>la</strong>r.» 723<br />

La Fenomenología nos presenta constantemente, como en una sinfonía, los<br />

mismos temas, pero en distintas formas. El tema fundamental es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición entre<br />

lo universal y lo singu<strong>la</strong>r, entre <strong>la</strong> sustancia y <strong>la</strong> subjetividad, entre el ser y el sí mismo.<br />

Hemos visto cómo <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> lo universal <strong>de</strong>saparecía en <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia. Pero <strong>la</strong> autoconsciencia, como subjetividad, es <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada que ha perdido <strong>la</strong> sustancia. Dicha consciencia <strong>de</strong>sgraciada vamos a<br />

encontrar<strong>la</strong> nuevamente al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong>l mundo ético. Aparecerá en su<br />

forma objetiva —en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu— con el mundo romano, <strong>la</strong> dura política <strong>de</strong>l<br />

Imperio, el repliegue hacia sí mismas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en el mo<strong>de</strong>rno<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura; entonces el espíritu quedará alienado, fuera <strong>de</strong> sí. Y eso será —en<br />

722 HEGEL, ed. Lasson. VII, p. 389, según Timeo, 30b.<br />

723 Phénoménologie, II, p. 30 (Fenomenología, p. 275). El tránsito <strong>de</strong>l mundo antiguo al mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />

<strong>de</strong>l ciudadano al burgués o al cristiano (<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento necesario, pues el burgués vive en <strong>la</strong> finitud y<br />

pone, por consiguiente, su esencia más allá <strong>de</strong> su efectividad; <strong>de</strong> aquí el doble mundo <strong>de</strong>l espíritu ajeno a<br />

sí mismo) está muy bien representado por el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia antigua a <strong>la</strong> comedia mo<strong>de</strong>rna. Es el<br />

<strong>de</strong>stino trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza absoluta <strong>de</strong> sí mismo que ya sólo se encuentra alienada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!