14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

objeto. Pero el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, que en este punto sigue a Schelling y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

indicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Critica <strong>de</strong>l juicio, consistirá en mostrar que dicho concepto es<br />

inmanente a <strong>la</strong> Naturaleza orgánica y que el objetivo, el fin, no está fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza ni fuera <strong>de</strong>l entendimiento humano. «Pero, en este ser orgánico, <strong>la</strong><br />

consciencia observante no reconoce el concepto <strong>de</strong> fin o no sabe que dicho concepto<br />

no se encuentra en otro entendimiento cualquiera, sino que justamente existe aquí<br />

mismo y es como una cosa.» 496 La Naturaleza no es so<strong>la</strong>mente el mundo —diversidad<br />

<strong>de</strong> sensaciones informadas por un entendimiento ajeno—, sino que se eleva por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud, es, como en Aristóteles, una actividad que es fin para sí y así es como, en<br />

opinión <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, estuvo a punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> Kant. «En sí y para sí, reconoce Kant,<br />

sería posible que el mecanicismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causalidad, y el<br />

tecnicismo teleológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza constituyeran una unidad; esto no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>la</strong> Naturaleza iba a estar <strong>de</strong>terminada por una i<strong>de</strong>a opuesta a el<strong>la</strong> misma, sino que<br />

lo que, según el mecanicismo, aparece como separado (siendo un término causa y el<br />

otro efecto), en un enca<strong>de</strong>namiento empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad, se enca<strong>de</strong>naría, en<br />

cambio, en el seno <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad originaria consi<strong>de</strong>rada como primer término y <strong>de</strong><br />

una manera absoluta. Aunque para Kant no hay en ello ninguna imposibilidad, sino que<br />

se trataría <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas, sin embargo, el se atiene a una concepción<br />

según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Naturaleza está absolutamente dividida, y <strong>la</strong> actividad que conóce<strong>la</strong><br />

Naturaleza es una facultad <strong>de</strong> conocer puramente contingente, absolutamente finita y<br />

subjetiva, que <strong>de</strong>nomina facultad humana <strong>de</strong> conocer; y califica <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>nte el<br />

conocimiento racional para el cual el organismo, en tanto que razón real, es el principio<br />

superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo universal y <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r.» 497 Kant<br />

admite <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> Naturaleza viviente sin <strong>la</strong> finalidad, pero, por<br />

una parte, dicha finalidad es para él algo externo a <strong>la</strong> Naturaleza y que sólo pertenece a<br />

nuestra reflexión subjetiva; por otra parte, únicamente es concebible en sí por un<br />

entendimiento intuitivo que no es el nuestro. Por el contrario, para Schelling, <strong>la</strong> Naturaleza<br />

es un sujeto-objeto, no se hal<strong>la</strong> <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> actividad, es fin en sí misma y se<br />

<strong>de</strong>be justamente a lo orgánico <strong>la</strong> realización ante <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría<br />

inconsciente <strong>de</strong>l concepto, <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> sí misma al que llega <strong>la</strong> vida animal.<br />

Pero este sentimiento <strong>de</strong> sí misma, esta finalidad inconsciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza es como<br />

un primer reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón autoconsciente que se va a encontrar a sí misma<br />

parcialmente en él. Lo que <strong>Hegel</strong> quiere mostrar en este capítulo sobre el concepto <strong>de</strong><br />

fin es justamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en <strong>la</strong> Naturaleza orgánica, pero también su<br />

existencia imperfecta. Un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> resumir en <strong>la</strong><br />

Fenomenología. todo este proceso, escribirá: «El proceso orgánico so<strong>la</strong>mente es libre<br />

en sí, no lo es para sí mismo; en el fin, el ser para sí <strong>de</strong> su libertad entra en escena, el<br />

ser para sí existe como otra esencia, como una sabiduría autoconsciente y que está<br />

fuera <strong>de</strong> ese proceso. La razón observante gira entonces hacia dicha sabiduría, se<br />

vuelve hacia el espíritu, hacia el concepto que existe como universalidad o el fin que<br />

existe como fin, y su propia esencia se convierte en objeto suyo.» 498 Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrirse<br />

contradicciones entre esas expresiones varias. La Naturaleza orgánica manifiesta una<br />

finalidad inmanente, es fin en sí, sabiduría inconsciente; pero al misino tiempo, en el<br />

concepto <strong>de</strong> fin, vuelve a enviar a otra esencia, al espíritu que es sabiduría<br />

496<br />

Phénoménologie, I, p. 220 (Fenomenología, p. 160).<br />

497<br />

Este texto es tina interpretación por <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana (G<strong>la</strong>uben und Wissen, ed. Lasson, I,<br />

p. 256).<br />

498<br />

Phénoménologie, I, p. 283. Sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> una finalidad inmanente, <strong>de</strong> un auto<strong>de</strong>venir o <strong>de</strong><br />

un proceso circu<strong>la</strong>r, característica <strong>de</strong> todo su pensamiento, <strong>Hegel</strong> insiste en el prólogo a <strong>la</strong> Fénoménologie<br />

(t. I, p. 20) y se refiere explícitamente a Aristóteles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!