14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jena. 836<br />

2. Los momentos para <strong>la</strong> autoconsciencia. El juicio. ¿Cómo va a comportarse <strong>la</strong><br />

autoconsciencia con respecto a estas esencias objetivas que son el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong><br />

riqueza? Sabemos que <strong>la</strong> autoconsciencia no se confun<strong>de</strong> con estas últimas, sino que se<br />

distingue <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en tanto que pura consciencia (<strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong>l Mal), puesto que <strong>la</strong><br />

distinción entre el sí mismo y <strong>la</strong> efectividad es característica <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación<br />

en que nos encontramos. Ahora bien, <strong>la</strong> autoconsciencia es igualmente «<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

su pura consciencia con su consciencia efectiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad pensada con <strong>la</strong> esencia<br />

objetiva; es esencialmente el juicio». 837 En efecto, el individuo se sabe libre respecto <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, cree po<strong>de</strong>r elegir entre lo uno y lo otro, o incluso cree que pue<strong>de</strong><br />

abstenerse <strong>de</strong> elegir lo uno o lo otro; tiene <strong>la</strong> esencia en él mismo como puro<br />

pensamiento <strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong>l Mal, pero <strong>de</strong>be juzgar, es <strong>de</strong>cir, vincu<strong>la</strong>r su pensamiento a <strong>la</strong><br />

realidad efectiva que le es presentada; se concibe entonces <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dos juicios:<br />

el que hace <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado el bien, porque es el en sí <strong>de</strong> los individuos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza el mal o <strong>la</strong> nada, porque es so<strong>la</strong>mente el <strong>de</strong>venir-otro, el momento <strong>de</strong>l ser para<br />

sí; y, a <strong>la</strong> inversa, el que erige a <strong>la</strong> riqueza en Bien, porque expresa <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

en su ser para sí, y al po<strong>de</strong>r en Mal, porque en dicho po<strong>de</strong>r «<strong>la</strong> autoconsciencia hal<strong>la</strong><br />

más bien <strong>la</strong> operación negada como operación singu<strong>la</strong>r y sometida a <strong>la</strong> obediencia». 838<br />

En una y otra hipótesis es <strong>la</strong> autoconsciencia quien se erige en juez y eleva a <strong>la</strong>s e encías<br />

por encuna <strong>de</strong> lo que son inmediatamente (inmediatamente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado es <strong>la</strong><br />

igualdad consigo mismo, el en sí o el bien in abstracto, así como <strong>la</strong> riqueza es <strong>la</strong> perpetua<br />

<strong>de</strong>sigualdad o el ser para sí); <strong>la</strong>s hace lo que son en sí. Y lo que ahora cuenta ya<br />

no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación inmediata <strong>de</strong> estas esencias (su igualdad o su <strong>de</strong>sigualdad en sí<br />

misma), sino su <strong>de</strong>terminación mediata, su igualdad o su <strong>de</strong>sigualdad con <strong>la</strong> autoconsciencia.<br />

De todas formas, <strong>la</strong> autoconsciencia tiene en el<strong>la</strong> los dos momentos <strong>de</strong>l ser<br />

en sí y <strong>de</strong>l ser para sí mismo y, por tanto, se re<strong>la</strong>ciona <strong>de</strong> dos maneras opuestas con<br />

dichas esencias; su carácter <strong>de</strong> ser extrañas a sí mismas empieza a manifestarse, porque<br />

poco a poco van apareciendo como lo contrario <strong>de</strong> lo que eran al principio. Hemos<br />

intentado seguir con <strong>la</strong> mayor proximidad posible los <strong>de</strong>sarrollos por medio <strong>de</strong> los<br />

cuales <strong>Hegel</strong> pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones inmediatas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza a sus <strong>de</strong>terminaciones mediatas gracias al juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. No hay<br />

que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que siendo <strong>la</strong> autoconsciencia en sí y para sí como esencia, realiza<br />

absolutamente estos momentos. «Al mismo tiempo, lo que es bueno y malo para el<strong>la</strong> es<br />

bueno y malo en sí, porque el<strong>la</strong> es el médium en que los momentos <strong>de</strong>l ser en sí y <strong>de</strong>l<br />

ser para el<strong>la</strong> son idénticos; <strong>la</strong> autoconsciencia es el espíritu efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias<br />

objetivas, y el juicio <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r en el<strong>la</strong>s, po<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s hace ser lo que<br />

son en sí.» 839 De esta manera aparecen c<strong>la</strong>ramente dos posibles concepciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, y estas dos concepciones no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener significación<br />

concreta.<br />

En un primer sistema el individuo realiza su esencia en <strong>la</strong> unidad común que<br />

regu<strong>la</strong> y coordina <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todo el pueblo; en 3a ley universal y en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>scubre lo que constituye el alma <strong>de</strong> su operación, lo que le permite<br />

actualizarse completamente y le da su sentido. Por el contrario, en <strong>la</strong> riqueza, el<br />

836 HEGEL, Werke, ed. Lasson-Hoffmeister, XX, pp. 231 y ss. Los textos <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> sobre el mundo<br />

económico, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riquezas, <strong>la</strong> oposición entre <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> pobreza en el mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />

<strong>la</strong> nueva naturaleza que constituye <strong>la</strong> sociedad civil (o burguesa), «movimientos ciegos <strong>de</strong> los que el<br />

individuo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>», resultan muy notables si se tiene en cuenta <strong>la</strong> fecha en que fueron redactados (1805-<br />

1806).<br />

837 Phénoménologie, II, p- 61 (Fenomenología, p. 294).<br />

838 Phénoménologie, II, p. 62 (Fenomenología, p. 295).<br />

839 Phénoménologie, II, p. 62 (Fenomenología, pp. 294-295).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!