14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yo tiene <strong>la</strong> certeza abstracta <strong>de</strong> sí mismo, es para sí, pero esta certeza se opone a <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> un objeto, <strong>de</strong> algo distinto al yo, a un otro. Se trata, dice <strong>Hegel</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reflexión que es para sí, no ya <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad inmediata <strong>de</strong>l alma, sino su i<strong>de</strong>ntidad i<strong>de</strong>al:<br />

«El yo es <strong>la</strong> luz que pone <strong>de</strong> manifiesto a sí mismo y a lo otro.» Sin embargo en esta<br />

forma el espíritu no es en sí y para sí, sino so<strong>la</strong>mente el espíritu que aparece, que se<br />

manifiesta a sí mismo: «El espíritu como <strong>la</strong> consciencia es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<br />

espíritu.» 134<br />

Para el yo reflejado así en sí mismo lo que cambia es el objeto; el progreso dialéctico<br />

es, por tanto, un progreso en el objeto mismo. La dialéctica fenomenológica es una<br />

dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia; pero para nosotros <strong>la</strong> consciencia misma cambia con su<br />

objeto. El espíritu como consciencia tiene <strong>la</strong> función <strong>de</strong> hacer su manifestación idéntica<br />

a su esencia. El yo <strong>de</strong>be elevar su certeza a <strong>la</strong> Verdad, y <strong>la</strong>s etapas ce esa elevación son:<br />

<strong>la</strong> consciencia, que es consciente <strong>de</strong> un objeto —el objeto es un otro en general—, <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, en <strong>la</strong> cual el objeto es el yo y, finalmente, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y<br />

<strong>la</strong> autoconsciencia, <strong>la</strong> razón, en <strong>la</strong> cual el objeto es tanto yo como objeto: «El espíritu ve<br />

el contenido <strong>de</strong>l objeto como a sí mismo y a sí mismo como <strong>de</strong>terminado en sí y para<br />

sí.» 135 La Razón es el concepto <strong>de</strong>l espíritu; <strong>la</strong> verdad que se sabe a sí misma, que no<br />

está ya separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí, es el espíritu en sí y para sí.<br />

A su vez el espíritu, unidad <strong>de</strong>l alma y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, constituye el objeto <strong>de</strong> una<br />

psicología que conduce al espíritu objetivo, espíritu que no es ya únicamente interno,<br />

sino que se ha convertido en un mundo espiritual existente como instituciones morales y<br />

políticas, como los pueblos y los Estados, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo. Finalmente, <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong>l espíritu subjetivo y <strong>de</strong>l espíritu objetivo es el espíritu absoluto que se reve<strong>la</strong> como<br />

Arte, Religión y Filosofía.<br />

Hemos indicado esquemáticamente el movimiento <strong>de</strong>l sistema hegeliano. Se ve ya<br />

que <strong>la</strong> fenomenología no es en él una introducción al sistema, sino una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía <strong>de</strong>l espíritu, <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l espíritu<br />

manisfestándose como objeto. Ello no obstante, el propio <strong>Hegel</strong> indica que esta parte es<br />

particu<strong>la</strong>rmente importante en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía cuando presenta <strong>la</strong><br />

Fenomenología como <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Kant y <strong>de</strong> Fichte que no se han elevado por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y, por consiguiente, se han mostrado incapaces <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> dualidad<br />

inherente a <strong>la</strong> consciencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> sujeto y objeto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong>l<br />

concepto y <strong>de</strong>l ser: «Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a lo sumo que <strong>la</strong> filosofía kantiana toma el<br />

espíritu como consciencia, contiene esencialmente <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fenomenología, pero no <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l espíritu.» 136 Consi<strong>de</strong>ra el yo como en re<strong>la</strong>ción<br />

con un más allá que en su <strong>de</strong>terminación abstracta se <strong>de</strong>nomina cosa en sí y sólo <strong>de</strong><br />

acuerdo con esta finitud es como capta tanto <strong>la</strong> inteligencia cómo <strong>la</strong> voluntad. No hay<br />

duda <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong>l juicio Kant se eleva hasta alcanzar una I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza y <strong>de</strong>l Espíritu, pero tal i<strong>de</strong>a sólo tiene una significación subjetiva y, por<br />

tanto, es sólo una manifestación, no <strong>la</strong> verdad que se sabe a sí misma en sí y para sí.<br />

La fenomenología, introducción general a todo el sistema <strong>de</strong>l saber absoluto, pasa a<br />

ser un momento particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l sistema, el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, al mismo tiempo<br />

que pier<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> su contenido. La consciencia pertenece al espíritu subjetivo,<br />

pero hay a<strong>de</strong>más un espíritu objetivo que se eleva por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y un<br />

espíritu absoluto en el Arte, <strong>la</strong> Religión, <strong>la</strong> Filosofía, que no es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong><br />

manifestación <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, sino lo verda<strong>de</strong>ro mismo.<br />

Sin embargo, en nuestra opinión, no es casualidad el hecho <strong>de</strong> que <strong>Hegel</strong> haya<br />

134 Ibid., p. 370.<br />

135 Ibid., p. 371.<br />

136 Ibid.. p. 370.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!