14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El i<strong>de</strong>alismo —sin <strong>la</strong> dialéctica que nosotros hemos <strong>de</strong>jado atrás— tiene el riesgo <strong>de</strong><br />

ponerse como una tesis frente a una antítesis igualmente válida, y entonces será presa <strong>de</strong><br />

una contradicción parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l escepticismo, contradicción esta última que hemos<br />

abandonado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestro camino. A pesar <strong>de</strong> su pretensión <strong>de</strong> absorber toda<br />

realidad en el yo, el i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> Fichte no pasa <strong>de</strong> ser una forma mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l<br />

escepticismo o, mejor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada que osci<strong>la</strong> continuamente entre dos<br />

términos irreconciliables. Pero se trata <strong>de</strong> una consciencia <strong>de</strong>sgraciada que ignora su<br />

<strong>de</strong>sgracia. En efecto, mientras que el escepticismo se expresa negativamente, el i<strong>de</strong>alismo<br />

se anuncia como una verdad positiva, pero en él se encuentra nuevamente <strong>la</strong> misma<br />

contradicción que en el escepticismo. Para él, <strong>la</strong> verdad es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, el<br />

yo = yo y, a pesar <strong>de</strong> ello, se con<strong>de</strong>na a un saber <strong>de</strong> otro que es un saber no verda<strong>de</strong>ro.<br />

«Se hal<strong>la</strong> en una inmediata contradicción al afirmar como esencia algo doble y<br />

absolutamente opuesto: <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> apercepción y <strong>la</strong> cosa que aunque se <strong>de</strong>nomine<br />

choque ajeno, o esencia empírica o sensibilidad, o cosa en sí, sigue siendo <strong>la</strong> misma<br />

cosa en su concepto y continúa siendo ajena a esa unidad.» 471 Los reproches que <strong>Hegel</strong><br />

dirige aquí al i<strong>de</strong>alismo subjetivo <strong>de</strong> Fichte son los mismos que le dirigía en su escrito<br />

sobre <strong>la</strong> diferencia. El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l sistema —el yo es toda realidad, es igual a sí<br />

mismo— no coinci<strong>de</strong> con el punto <strong>de</strong> llegada— el yo <strong>de</strong>be (soll) ser igual al yo. Frente<br />

a esta exigencia vacía, <strong>la</strong> realidad brota como un yo que no será nunca completamente<br />

absorbido. Por consiguiente, a pesar <strong>de</strong> su exigencia positiva, este i<strong>de</strong>alismo no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser «un doble sentido, un equivoco tan contradictorio como el escepticismo». Lo que<br />

<strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>nunció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> su carrera filosófica fue justamente esa<br />

contradicción entre <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo fichteano y lo que en realidad da <strong>de</strong> sí.<br />

«Yo = yo se transforma en Yo y <strong>de</strong>be ser igual a Yo», 472 y a<strong>de</strong>más: «E 1 resultado <strong>de</strong> este<br />

i<strong>de</strong>alismo formal es <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> una empiría sin realidad y <strong>de</strong> una multiplicidad<br />

contingente en un pensamiento vacío.» 473<br />

El i<strong>de</strong>alismo cae en esta contradicción porque ha afirmado como verda<strong>de</strong>ro el<br />

concepto abstracto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong>l yo con <strong>la</strong> forma todavía<br />

abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría, pero <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra razón, <strong>la</strong> que estudiamos en este estadio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fenomenología, no es tan inconsecuente. En efecto, sabe que el<strong>la</strong> no es otra cosa que<br />

<strong>la</strong> certeza (subjetiva) <strong>de</strong> ser toda realidad y todavía no consi<strong>de</strong>ra a esta certeza como <strong>la</strong><br />

verdad. Ello no obstante, trata <strong>de</strong> probar<strong>la</strong>, <strong>de</strong> elevar<strong>la</strong> a verdad. Para lo cual se pone a<br />

conocer el mundo, a darse un auténtico contenido. La razón concreta va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza<br />

<strong>de</strong> ser toda realidad hasta su verdad, hasta el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; construye una<br />

ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, observa dicha Naturaleza para encontrarse a sí misma y, así,<br />

promover a verdad lo que en principio no era más que certeza subjetiva.<br />

La diferencia entre el i<strong>de</strong>alismo —sistema filosófico que da como verdad una<br />

certeza aún subjetiva— y <strong>la</strong> razón concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología es, por tanto, muy<br />

c<strong>la</strong>ra. La razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología busca su verdad, mientras que el i<strong>de</strong>alismo<br />

proc<strong>la</strong>ma dicha verdad sin haber<strong>la</strong> probado, sin haber<strong>la</strong> justificado por <strong>la</strong> historia.<br />

Justamente por ello, ese i<strong>de</strong>alismo es abstracto, se queda en <strong>la</strong> categoría, en <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l yo, sin llegar a conocer su <strong>de</strong>sarrollo. No supera <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l a priori y<br />

<strong>de</strong>l a posteriori y no conoce <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra síntesis que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l a priori y el a posteriori<br />

mismo. En cambio, <strong>la</strong> razón efectivamente inmersa en el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción será capaz <strong>de</strong> encontrarse a sí misma y <strong>de</strong> sustituir un i<strong>de</strong>alismo formal por un<br />

i<strong>de</strong>alismo concreto en el cual el yo y el universo tendrán una recíproca a<strong>de</strong>cuación en<br />

un monismo <strong>de</strong>l espíritu.<br />

471<br />

Phénoménologie, I, p. 203.<br />

472<br />

HEGEL, ed. Lasson, I, p. 53 (Estudio sobre <strong>la</strong> diferencia entre los sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling).<br />

473<br />

HEGEL, ed. Lasson, I, p. 323 (Fe y saber).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!