14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

experiencia complementaria, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia para <strong>la</strong> cual el ser otro, en tanto<br />

que es so<strong>la</strong>mente para el<strong>la</strong>, <strong>de</strong>saparecía para el<strong>la</strong> misma. En el combate <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación<br />

escéptica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada, el yo renuncia a una representación, que sólo<br />

sería para <strong>la</strong> consciencia .singu<strong>la</strong>r, y se eleva hasta un pensamiento que tiene carácter<br />

universal. «Así se sucedían estos dos <strong>la</strong>dos: uno en el cual <strong>la</strong> esencia o lo verda<strong>de</strong>ro<br />

tenía para <strong>la</strong> consciencia <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ser, y otro en el cual <strong>la</strong> esencia tenía <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ser so<strong>la</strong>mente para el<strong>la</strong>. Pero esos dos <strong>la</strong>dos se reducían a una verdad<br />

única según <strong>la</strong> cual lo que es o el en sí lo es so<strong>la</strong>mente en tanto que es para <strong>la</strong><br />

consciencia, y según <strong>la</strong> cual lo que es para <strong>la</strong> consciencia es también en sí.» 466 La cosa<br />

en sí impenetrable y <strong>la</strong> soledad subjetiva <strong>de</strong>l yo quedan superadas igualmente. Las dos<br />

vías —<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que ve <strong>de</strong>saparecer ante el<strong>la</strong> el fantasma <strong>de</strong>l ser en sí y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> autoconsciencia que, en el transcurso <strong>de</strong> su dura y <strong>la</strong>rga educación, ve evaporarse una<br />

esencia que so<strong>la</strong>mente sería para el<strong>la</strong> como consciencia singu<strong>la</strong>r— son indispensables<br />

para <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> una verdad que sea a <strong>la</strong> vez en sí y para <strong>la</strong> consciencia, <strong>de</strong> una<br />

verdad como sólo el i<strong>de</strong>alista pue<strong>de</strong> concebir<strong>la</strong>. «Pero <strong>la</strong> consciencia que es esta verdad<br />

tiene tras el<strong>la</strong> ese camino y lo ha olvidado cuando surge inmediatamente como razón; o,<br />

dicho <strong>de</strong> otra manera, <strong>la</strong> razón que surge <strong>de</strong> modo inmediato, lo hace so<strong>la</strong>mente como <strong>la</strong><br />

certeza <strong>de</strong> esta verdad.» 467 Así asegura que es toda realidad sin pensar conceptualmente<br />

ese aserto. El pensamiento conceptual <strong>de</strong> dicho aserto sería justamente su propio<br />

<strong>de</strong>venir histórico que el<strong>la</strong> tiene tras sí. Pero el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> una verdad es el en sí <strong>de</strong> esta<br />

verdad, y, sin el movimiento por medio <strong>de</strong>l cual ha surgido una verdad, no es más que<br />

un aserto. En este punto <strong>Hegel</strong> nos proporciona lo más original <strong>de</strong> su filosofía, al<br />

reconciliar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento con el propio pensamiento. «La manifestación<br />

inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad es <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> su ser presente cuya esencia y ser en sí son<br />

el concepto absoluto, es <strong>de</strong>cir, el movimiento <strong>de</strong> su ser <strong>de</strong>venido.» Unas líneas más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte expresa todavía con mayor concreción <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> verdad y su historia:<br />

«La consciencia <strong>de</strong>terminará su re<strong>la</strong>ción con el ser Otro <strong>de</strong> distintas formas, según que<br />

se encuentre en <strong>la</strong> o cual grado <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo que <strong>de</strong>viene autoconsciencia. De<br />

lo que ha <strong>de</strong>venido o <strong>de</strong> lo que es ya en sí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> justamente <strong>la</strong> forma como el espíritu<br />

<strong>de</strong>l mundo se encuentra y se <strong>de</strong>termina inmediatamente, cómo <strong>de</strong>termina a su objeto en<br />

cada nivel o cómo es para sí mismo.» 468<br />

Crítica <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo vacío (subjetivo). A partir <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración, <strong>Hegel</strong><br />

hace una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis i<strong>de</strong>alista en su forma abstracta, es <strong>de</strong>cir, tal como se presenta<br />

en Kant o Fichte. Sin duda Fichte invocaba <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>de</strong> cada consciencia singu<strong>la</strong>r<br />

para hacer<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubrir en el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> pura intuición intelectual que es <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> toda consciencia, pero justamente al fundar su verdad sobre esa<br />

invocación, sobre el yo = yo que no pue<strong>de</strong> recusar ninguna consciencia, puesto que no<br />

se trata más que <strong>de</strong> pensarse a sí mismo y «todos los hombres se piensan a ellos<br />

mismos, a menos que no sepan lo que dicen, pues todos los hombres hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> sí<br />

mismos», 469 Fichte se vio obligado a aceptar <strong>la</strong> otra verdad que está presente igualmente<br />

en <strong>la</strong> consciencia empírica: «Para mí hay otro que es mi objeto y mi esencia.» 470 La<br />

autoconsciencia <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alista se yuxtapone a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> un objeto, <strong>de</strong> una cosa<br />

que es ajena al yo. «Así, pues, sólo cuando <strong>la</strong> razón como reflexión emerge <strong>de</strong> esta<br />

certeza opuesta, su afirmación <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentarse como certeza y aserto para hacerlo<br />

como verdad, y no como verdad al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otras verda<strong>de</strong>s, sino como <strong>la</strong> única verdad.»<br />

466 Phénoménologie, I, p. 197 (Fenomenología, p. 144).<br />

467 Phénoménologie, I, p. 197 (Fenomenología, p. 144).<br />

468 Phénoménologie, I, pp. 198-199 (Fenomenología, p. 145).<br />

469 FICHTE, Sonnenk<strong>la</strong>rer Bericht..., trad. Francesa <strong>de</strong> VALENSIN, 1926.<br />

470 Phénoménologie, I, p. 198 (Fenomenología, p. 145).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!