14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mismo <strong>de</strong> nuestra dialéctica, se reve<strong>la</strong>rá inaceptable, pero que al principio parece<br />

imponérsenos porque es el enunciado mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo: «Hay<br />

una autoconsciencia moral.» Justamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

efectiva <strong>de</strong> esta consciencia moral —sobre <strong>la</strong> cual Kant tendrá sus dudas: ¿existe una<br />

voluntad puramente moral?— podrá exigirse <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad y <strong>la</strong> virtud. De<br />

acuerdo con <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Kant, «<strong>la</strong> virtud es lo que nos hace dignos <strong>de</strong> ser felices».<br />

La Consciencia moral no quiere más que el <strong>de</strong>ber; <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> su conducta es<br />

obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> ley por puro respeto a <strong>la</strong> misma; lo que para el<strong>la</strong> cuenta en toda acción<br />

concreta es el supuesto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Pero no se limita a saber el <strong>de</strong>ber, sino que quiere<br />

realizarlo, puesto que <strong>la</strong> consciencia moral, por <strong>de</strong>finición, es una consciencia activa<br />

que no pue<strong>de</strong> contentarse con el saber <strong>de</strong> lo universal. La acción es in<strong>de</strong>pendiente y está<br />

contenida en <strong>la</strong> noción misma <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber. En cualquier caso hay que actuar: no mentir,<br />

ayudar al prójimo, etc. Por lo <strong>de</strong>más, lo importante no es esta acción concreta, sino el<br />

<strong>de</strong>ber que está vincu<strong>la</strong>do a el<strong>la</strong>. Sólo hay <strong>de</strong>ber puro porque existen realizaciones en el<br />

seno <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> una naturaleza que se ha <strong>de</strong>finido como plenamente in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral. El enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los fenómenos sigue una ley que no tiene<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ley moral. La consciencia moral hará, por tanto, una dolorosa<br />

experiencia. Tomará consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en <strong>la</strong> cual obra<br />

con respecto a su intención puramente moral. Para el<strong>la</strong> <strong>la</strong> dad será continúenle; es<br />

posible que <strong>la</strong> encuentre obrando moralmente, pero también es posible que no <strong>la</strong><br />

encuentre. «Por el contrario, <strong>la</strong> consciencia no moral encuentra tal vez casualmente su<br />

realización allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia moral sólo encuentra <strong>la</strong> ocasión para obrar, sin que<br />

consiga obtener por esta acción <strong>la</strong> alegría que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución y <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consumación.» 997 La contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad —<strong>de</strong>finida aquí por <strong>Hegel</strong> como el<br />

goce <strong>de</strong> <strong>la</strong> consumación, <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización, y no en <strong>la</strong> forma empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

so<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos como en Kant— es lo que hace <strong>de</strong>cir a Kant que <strong>la</strong> unión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad es una unión sintética y no analítica. Deducir <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

felicidad como hacen los epicúreos es inmoral; pero <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud<br />

como hacen los estoicos es imposible. 998 Así, pues, <strong>la</strong> consciencia moral se <strong>la</strong>mentará <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> injusticia que <strong>la</strong> limita a tener so<strong>la</strong>mente su objeto en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>ber y le<br />

prohíbe ver su objeto y verse a sí misma actualizada. Esta <strong>la</strong>mentación sobre <strong>la</strong><br />

injusticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte, que permite prosperar a los malvados y pone a prueba a los<br />

buenos, evoca <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>) santo Job en el re<strong>la</strong>to bíblico. Ciertamente, <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong>l<br />

hombre sobre <strong>la</strong> tierra es<br />

«...<strong>la</strong> <strong>de</strong> un soldado. Y sus días son los <strong>de</strong> un mercenario».<br />

La naturaleza sólo le proporciona ocasiones para obrar, pero el hombre no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> quejarse «con <strong>la</strong> amargura en el corazón» y aspirar a otra justicia.<br />

«No, Dios no olvida al hombre integro<br />

Y no protege a los malvados<br />

Volverá a llenar tu boca <strong>de</strong> gritos jubilosos<br />

Y pondrá en tus <strong>la</strong>bios cantos <strong>de</strong> alegría.»<br />

Estamos, pues, ante una comparación esencial entre <strong>la</strong> s <strong>de</strong> los justos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

malvados.<br />

«¿Por qué viven los malvados?<br />

997 Phénoménologie, II, p. 145 (Fenomenología p. 353).<br />

998 Critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, en <strong>la</strong> trad. francesa <strong>de</strong> Picavet, nueva edición <strong>de</strong> 1943, p. 120.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!