14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuenta es <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que esta acción es el <strong>de</strong>ber; y esta convicción es efectiva en<br />

el lenguaje.» 1072 Ante el presente texto, ¿cómo no pensar en toda una literatura que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones <strong>de</strong> Rousseau a <strong>la</strong>s Confesiones <strong>de</strong> un alma bel<strong>la</strong>, pasando por <strong>la</strong>s<br />

Cartas <strong>de</strong>l joven Werther? Lo importante no es lo que el sí mismo ha realizado', puesto<br />

que esta acción <strong>de</strong>terminada no es necesariamente reconocida, sino <strong>la</strong> seguridad que da<br />

el haber actuado <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> propia convicción. Es esta seguridad interna <strong>de</strong>l sí<br />

mismo en él lo que en <strong>la</strong>s Confesiones o en <strong>la</strong>s Cartas, en toda esta literatura <strong>de</strong>l yo, se<br />

transparenta fuera y se hace efectiva. «Es esta forma <strong>la</strong> que hay que poner como<br />

efectiva, el sí mismo que, como tal, es efectivo en el lenguaje, que se proc<strong>la</strong>ma como lo<br />

verda<strong>de</strong>ro y precisamente en el lenguaje reconoce todos los sí mismos y es reconocido<br />

por éstos.» 1073 Mientras que en el lenguaje <strong>de</strong>l siglo XVII el yo se extraña <strong>de</strong> sí mismo<br />

y se aliena, en este nuevo lenguaje el sí mismo se enuncia en su certera interior como <strong>la</strong><br />

verdad universal que es.<br />

El alma bel<strong>la</strong>. Sin embargo, poco a poco hemos ido <strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do el<br />

contenido particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción para consi<strong>de</strong>rar sólo lo que aquí es efectivo, el yo, a <strong>la</strong><br />

vez como yo singu<strong>la</strong>r y como yo universal, en el ser ahí <strong>de</strong>l lenguaje. De este modo, <strong>la</strong><br />

consciencia que actúa se ha consi<strong>de</strong>rado en su aspecto universal, por lo que se convierte<br />

primero en un alma bel<strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>tiva. En nuestra dialéctica hemos partido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gewissen, como consciencia que actúa, y ahora llegamos a <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l alma bel<strong>la</strong>,<br />

dialéctica que nos hará ver en el movimiento <strong>de</strong>l alma bel<strong>la</strong> más bien una<br />

contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sí misma que una acción <strong>de</strong>terminada. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener utilidad<br />

seguir los distintos significados que <strong>Hegel</strong> da al alma bel<strong>la</strong> y que toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> su época. De esta manera veremos mejor el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción a <strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción que lleva a hacer <strong>de</strong>l alma bel<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> Fenomenología, <strong>la</strong><br />

autoconsciencia absoluta —<strong>Hegel</strong> dice el puro concepto—, autoconsciencia que se<br />

abisma en <strong>la</strong> nada <strong>de</strong> su subjetividad y se manifiesta incapaz <strong>de</strong> realizar ninguna acción<br />

positiva porque se niega a alienarse, a dar al concepto un contenido <strong>de</strong>terminado y<br />

externo. El alma bel<strong>la</strong> —die schöne Seele— empieza siendo, como su nombre indica, el<br />

alma feliz que ha encontrado el medio <strong>de</strong> reconciliar, gracias a <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> sus<br />

sentimientos, <strong>la</strong> concepción rígida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber con <strong>la</strong> inclinación espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza. Tal es, por ejemplo, <strong>la</strong> concepción que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> tenia Schiller: «Es una alma<br />

en que los más difíciles <strong>de</strong>beres y los sacrificios más heroicos que obtiene <strong>de</strong>l instinto<br />

dan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> ser el electo espontáneo <strong>de</strong> ese mismo instinto. En el<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

moralidad se ha hecho naturaleza.» 1074 Schiller intenta reconciliar por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación estética los dos términos que Kant oponía <strong>de</strong> modo tan radical —<strong>la</strong> libertad y<br />

<strong>la</strong> naturaleza. Se esforzaba aquél en reconstituir <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana rota<br />

así y dividida en una alma en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> virtud poseería <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> los movimientos<br />

naturales y <strong>la</strong> naturaleza el sentido espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida moral. El moralismo kantiano, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a abstracta <strong>de</strong> lo universal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, quedarían superados <strong>de</strong> este modo en una<br />

concepción más estética <strong>de</strong>l hombre. Es cosa sabida que <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber fue uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> los Trabajos <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, quien<br />

no aceptó nunca el dualismo kantiano. Por nuestra parte, acabamos <strong>de</strong> ver en <strong>la</strong><br />

Gewissen un espíritu inmediatamente cierto <strong>de</strong> sí mismo que reconcilia en él <strong>la</strong><br />

naturaleza y <strong>la</strong> moralidad.<br />

1072 Phénoménologie, II, p. 185 (Fenomenología, pp. 380-381).<br />

1073 Phénoménologie, II, p. 196 (Fenomenología, pp. 381-382). Por consiguiente, el lenguaje sigue el<br />

progreso <strong>de</strong>l espíritu que toma consciencia <strong>de</strong> sí mismo; va <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n objetivo (espíritu verda<strong>de</strong>ro) al sí<br />

mismo cierto <strong>de</strong> él mismo (espíritu subjetivo). En este sentido tenemos el lenguaje <strong>de</strong>l mundo antiguo, el<br />

lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong>l yo, el lenguaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarramiento, el lenguaje (romántico) que afirma el yo<br />

como verdad.<br />

1074 Cf. SCHILLER, Von Anmut und Wür<strong>de</strong>, 1793.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!