14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>de</strong> otra parte se aparece en este mismo mundo como exterior a sí<br />

mismo.<br />

Ello no obstante, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l mundo ético es <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l sí mismo que<br />

todavía no existía como tal en él. Este sí mismo es inmediatamente universal; se sabe<br />

como <strong>la</strong> persona abstracta que vale en sí y para sí, y esta efectividad <strong>de</strong>l sí mismo, su<br />

reconocimiento; su vali<strong>de</strong>z, son los elementos <strong>de</strong>l nuevo mundo <strong>de</strong>l espíritu en el que<br />

ahora penetramos. ¿Cómo este mundo es propiamente lo inverso <strong>de</strong> lo que parece ser,<br />

cómo <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí realizada da origen a un mundo en el cual el sí mismo ya no se<br />

encuentra a él mismo? Esto es justamente lo que nos enseña <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho. 758 Reproduce en el universo <strong>de</strong>l espíritu <strong>la</strong> dialéctica con <strong>la</strong> que ya habíamos<br />

topado en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. Se trata <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia estoica que se transforma en consciencia <strong>de</strong>sgraciada, tras<br />

haber <strong>de</strong>jado atrás el escepticismo. Pero ahora no es el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

una autoconsciencia, sino <strong>de</strong> un momento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu. En este<br />

sentido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que el mundo ético correspondía al régimen municipal y a<br />

<strong>la</strong> ciudad griega, <strong>la</strong> realización universal <strong>de</strong>l sí-mismo correspon<strong>de</strong> en el espíritu <strong>de</strong>l<br />

mundo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> este régimen municipal y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Imperio romano.<br />

Antes <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> dialéctica hegeliana tal como se presenta en <strong>la</strong><br />

Fenomenología no resultará inútil buscar sus orígenes en los Trabajos <strong>de</strong> juventud. La<br />

citada «consciencia <strong>de</strong>sgraciada» <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que correspon<strong>de</strong> al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

antigua al <strong>de</strong>spotismo romano, <strong>de</strong>l paganismo al cristianismo, fue tomada en<br />

consi<strong>de</strong>ración por primera vez por <strong>Hegel</strong> en un escrito <strong>de</strong> Berna. 759 Todavía no se utiliza<br />

el término «consciencia <strong>de</strong>sgraciada», pero en ese estudio encontramos ya <strong>la</strong>s<br />

principales características <strong>de</strong> dicha consciencia. Tampoco <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener interés seña<strong>la</strong>r<br />

que antes <strong>de</strong> presentar en una forma abstracta <strong>la</strong> escisión <strong>de</strong>l yo en él mismo, <strong>Hegel</strong><br />

<strong>de</strong>scubrió esta consciencia <strong>de</strong>sgraciada en un fenómeno histórico. Los dos análisis, que<br />

están separados en <strong>la</strong> Fenomenología —el <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada propiamente<br />

dicha en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong>l espíritu en el capítulo<br />

sobre el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho—, fueron e<strong>la</strong>borados conjuntamente, y el primero fue sin<br />

duda el que viene en segundo lugar en <strong>la</strong> Fenomenología. <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>scubrió lo que más<br />

tar<strong>de</strong> será <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada en general en una cierta transformación <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salió el mundo mo<strong>de</strong>rno.<br />

El texto se titu<strong>la</strong> Diferencia entre <strong>la</strong> imaginación griega y <strong>la</strong> religión positiva<br />

cristiana. 760 Se refiere al tránsito <strong>de</strong>l paganismo al cristianismo. <strong>Hegel</strong> se inspira en<br />

Gibbon y Montesquieu, pero trata este problema histórico como filósofo. «El rechazo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión pagana por <strong>la</strong> religión cristiana es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones más sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

y <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> sus causas <strong>de</strong>be ocupar más particu<strong>la</strong>rmente al filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia.» 761 Esta revolución ha estado precedida por una transformación silenciosa y<br />

continua <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo cuya importancia <strong>de</strong>be tenerse más en cuenta que los<br />

acontecimientos que afectaron a <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> los contemporáneos. El paso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad antigua, <strong>de</strong>l régimen municipal, al mundo mo<strong>de</strong>rno y su religión no pue<strong>de</strong><br />

explicarse <strong>de</strong> una manera tan simple como, creen ciertos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung.<br />

No fue el espíritu crítico lo que un día hizo <strong>de</strong>saparecer el paganismo, sino que esta<br />

<strong>de</strong>saparición tiene que ver con una transformación social y espiritual <strong>de</strong>l mundo<br />

humano. «¿Cómo pudo <strong>de</strong>saparecer una religión que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía siglos estaba enraizada<br />

758 Phénoménologie, II, pp. 44 y ss. (Fenomenología, pp. 283 y ss.).<br />

759 NOHL, op. cit., pp. 219 y ss.<br />

760 NOHL. p. 219.<br />

761 NOHL, p. 220.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!