14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el or<strong>de</strong>n objetivo, social y político— el equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada. 724<br />

Más tar<strong>de</strong>, el sentido <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>rá en <strong>la</strong> visión que <strong>la</strong><br />

religión nos ofrece <strong>de</strong> lo absoluto. La religión <strong>de</strong>l arte conducirá a <strong>la</strong> absoluta certeza <strong>de</strong><br />

sí mismo y el hombre será <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino trágico. Pero, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>sgraciada, esta infinita certeza <strong>de</strong> sí mismo no se podrá poner sin negarse.<br />

También el propio Dios-hombre <strong>de</strong>l cristianismo tendrá que morir y <strong>la</strong> subjetividad<br />

<strong>de</strong>berá alcanzar profundidad hasta el punto <strong>de</strong> restaurar <strong>la</strong> sustancia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

manera que <strong>la</strong> sustancia se había hundido en <strong>la</strong> subjetividad. El sí mismo será entonces<br />

el sujeto absoluto que en lo trágico <strong>de</strong> su alienación vuelve a encontrarse, el concepto<br />

que en <strong>la</strong> objetividad se conserva a sí mismo, sigue estando junto a sí, y en su<br />

objetividad se hace objetivo. De este modo <strong>la</strong> sustancia será sujeto; lo universal y lo<br />

singu<strong>la</strong>r quedarán reconciliados en el seno <strong>de</strong> su oposición. Pero esta oposición —<strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>sgraciada, el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación, el cristianismo, que repiten el<br />

mismo tema en diversos estadios— no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l absoluto. Tal es<br />

lo que quería expresar <strong>Hegel</strong> en el artículo <strong>de</strong> Jena citado anteriormente cuando, con <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> mostrar por qué «<strong>la</strong> tragedia era <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición absoluta»,<br />

escribía: «Esta tragedia absoluta <strong>la</strong> representa eternamente consigo mismo. Se engendra<br />

eternamente en <strong>la</strong> objetividad; en esta figura concreta <strong>de</strong> él mismo se entrega a <strong>la</strong> pasión<br />

y a <strong>la</strong> muerte y renace <strong>de</strong> sus cenizas majestuosamente.» 725 Se trata <strong>de</strong>l «muere y<br />

vuelve» <strong>de</strong> lo divino, que así es idéntico al hombre; Dios se hace hombre y el hombre se<br />

hace Dios. El Dios-hombre <strong>de</strong>viene hombre-Dios, pero el momento <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad es aquel en que el sí mismo, habiéndose puesto en su certeza absoluta <strong>de</strong> sí<br />

mismo, ya no encuentra más que su propia finitud y se ha perdido él mismo en lo finito.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo cual, esta alienación es necesaria para que el sí mismo pase a ser lo que es<br />

inmediatamente.<br />

La noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y <strong>la</strong>s nociones conexas <strong>de</strong> oposición trágica, acción y<br />

culpabilidad, saber y no saber, que vamos a consi<strong>de</strong>rar ahora, han <strong>de</strong>sempeñado un<br />

importante papel en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía hegeliana. En los Escritos teológicos<br />

<strong>de</strong> juventud <strong>Hegel</strong> estudia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un pueblo particu<strong>la</strong>r con su <strong>de</strong>stino. Durante los<br />

años pasados en Francfort (1797-1800) en los cuales, según el testimonio <strong>de</strong> su<br />

hermana, participó <strong>de</strong> forma personal en <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> su época, <strong>Hegel</strong> se <strong>de</strong>dicó al<br />

estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l pueblo judío o el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l cristianismo. 726 Mientras que en el<br />

período anterior, el <strong>de</strong> Berna, se preocupaba por dar un sentido a <strong>la</strong> positividad <strong>de</strong> una<br />

religión histórica que se opone a <strong>la</strong> pura religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón —<strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aufklärung— y se negaba a sacrificar <strong>la</strong>s riquezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida concreta y <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s modificaciones históricas a un concepto' <strong>de</strong>masiado seco 5' pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana, en este nuevo período toma consciencia <strong>de</strong>l carácter irraciona 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

humana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> pensar —según <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l entendimiento<br />

discursivo— el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida finita a <strong>la</strong> vida infinita. Ello no obstante, <strong>la</strong> vida<br />

infinita, el εν και παν es inmanente a <strong>la</strong> vida finita, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> una no pue<strong>de</strong> ser<br />

724 Resumimos aquí lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en tres estadios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología: I. en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia (cf. <strong>la</strong> III parte <strong>de</strong> esta obra); II. en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l espíritu objetivo, <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia o el espíritu extrañado <strong>de</strong> sí mismo (cf. <strong>la</strong> V parte <strong>de</strong> esta obra); III. en el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión —el momento <strong>de</strong>l cristianismo o <strong>de</strong>l Dios muerto (cf. <strong>la</strong> VI parte <strong>de</strong> esta obra).<br />

725 HEGEL, Werke, ed. Lasson. VII, p. 384.<br />

726 Cf. ROSENKRANZ, <strong>Hegel</strong>s Leben, p. 80. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, en el período <strong>de</strong> Berna, <strong>Hegel</strong> piensa <strong>la</strong><br />

experiencia histórica, el dato como positividad (hoy diríamos <strong>la</strong> facticidad) y lo opuesto a <strong>la</strong> razón<br />

abstracta, mientras que en el periodo <strong>de</strong> Francfort, este dato <strong>de</strong>viene un <strong>de</strong>stino individual. La e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, su colocación en vez <strong>de</strong>l <strong>de</strong> positividad, es uno <strong>de</strong> los progresos esenciales <strong>de</strong>l<br />

hegelianismo hacia el pantragismo. Un nuevo progreso —o un retroceso— será el tránsito <strong>de</strong>l<br />

pantragismo al panlogismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!