14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa (die Sache selbst). 1261 Hay, pues, un cierto dualismo en <strong>la</strong> filosofía hegeliana<br />

que necesariamente <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse, puesto que si así no fuera este sistema no<br />

conocería «<strong>la</strong> seriedad, el dolor, <strong>la</strong> paciencia y el trabajo <strong>de</strong> lo negativo». 1262 Pero este<br />

dualismo no consiste en <strong>la</strong> yuxtaposición <strong>de</strong> dos sustancias —el logos y <strong>la</strong> naturaleza,<br />

por ejemplo—, sino que es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l sí mismo que se pone y, en tanto que se pone en<br />

una <strong>de</strong>terminación, se opone a sí mismo. Pues bien, <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l logos y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza es <strong>la</strong> perpetua autoposición <strong>de</strong> su unidad viva que es el espíritu. Lo absoluto,<br />

había dicho ya <strong>Hegel</strong> en su primera obra filosófica, es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> no i<strong>de</strong>ntidad. Por tentó, el espíritu —o lo absoluto— no es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

sino también <strong>la</strong> contradicción (<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el logos) y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> esta contradicción. Esas formas lógicas, por otra parte, no hacen más que<br />

traducir en un pensamiento —que reúne el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l análisis (caro a los filósofos<br />

racionalistas) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis (caro a los filósofos empiristas)— una intuición profunda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l espíritu con <strong>la</strong> que hemos topado constantemente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo.<br />

En efecto, si ponemos el logos, el pensamiento inmediatamente idéntico al ser,<br />

nos vemos llevados a encontrar <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> que parte <strong>la</strong> Fenomenología, <strong>la</strong><br />

oposición entre el saber y el ser, por una primera alienación <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong> sí. «Pues el<br />

espíritu que se sabe a sí mismo, precisamente porque capta su concepto, es <strong>la</strong> igualdad<br />

inmediata consigo mismo, y en su diferencia (<strong>la</strong> diferencia interna que está contenida en<br />

el concepto) esta igualdad es <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> lo inmediato o <strong>la</strong> consciencia sensible, el<br />

comienzo <strong>de</strong>l que partíamos; este movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su sí mismo<br />

es <strong>la</strong> libertad suprema y <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> su saber <strong>de</strong> sí.» 1263 El logos nos lleva<br />

nuevamente a <strong>la</strong> consciencia porque <strong>la</strong> verdad que es al mismo tiempo certeza <strong>de</strong> sí<br />

comporta esta alienación —este <strong>de</strong>venir otro distinto <strong>de</strong> sí por cuya mediación el<br />

espíritu se encuentra como extrañado <strong>de</strong> sí en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción consciente <strong>de</strong>l objeto con el<br />

sujeto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad con <strong>la</strong> certeza.<br />

Sin embargo, en esta re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> alienación no es completa. «Esta alienación es<br />

todavía imperfecta; expresa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí mismo y el objeto, que no<br />

ha alcanzado aún su plena libertad, justamente porque se mantiene en esa re<strong>la</strong>ción.» 1264<br />

El saber se aliena a sí mismo, y esta alienación es lo que se <strong>de</strong>nomina naturaleza e<br />

historia. En <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l espíritu se ha alienado convirtiéndose en un ser disperso<br />

en el espacio; es el espíritu que se ha perdido, y <strong>la</strong> naturaleza no es sino esta eterna<br />

alienación <strong>de</strong> su propia subsistencia y el movimiento que restituye al sujeto. Pero<br />

nosotros sabemos que este movimiento está solidificado, por así <strong>de</strong>cirlo, en el ser —un<br />

<strong>de</strong>venir inmediato—, y que <strong>la</strong> naturaleza que tiene <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia «no tiene<br />

historia». 1265<br />

«Pero el otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l espíritu, <strong>la</strong> historia, es el <strong>de</strong>venir que se<br />

actualiza en el saber.» 1266 Ya no se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>venir inmediato <strong>de</strong>l espíritu como <strong>la</strong><br />

naturaleza, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación por <strong>la</strong> cual el espíritu que se ha alienado —bajo <strong>la</strong> for-<br />

1261<br />

Cf. el estudio <strong>de</strong>l pensamiento matemático opuesto al pensamiento filosófico en el Prólogo a <strong>la</strong><br />

Fenomenología, t. I, pp. 36 y ss.<br />

1262<br />

Phénoménologie, I, p. 18 (Fenomenología, p. 16).<br />

1263<br />

Phénoménologie, II, p. 311 (Fenomenología, p. 472). El paréntesis explicativo es nuestro. Para el<br />

comentario al tránsito <strong>de</strong>l saber inmediato al saber <strong>de</strong> lo inmediato. Cf. <strong>la</strong> II parte, cap. I <strong>de</strong>l presente<br />

texto.<br />

1264<br />

Phénoménologie, II, p. 311 (Fenomenología, p. 472).<br />

1265<br />

Cf. IV parte, cap. II. La presentación que <strong>Hegel</strong> hace aquí <strong>de</strong> su sistema no es <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong> misma que<br />

hará en <strong>la</strong> Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias filosóficas, tal vez porque <strong>la</strong> Fenomenología sólo tendrá en esta<br />

última obra un lugar particu<strong>la</strong>r y no constituirá ya el todo <strong>de</strong>l sistema bajo un <strong>de</strong>terminado punto <strong>de</strong> vista.<br />

1266<br />

Phénoménologie, II, p. 311 (Fenomenología, p. 472).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!