14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consciencia noble. Al término <strong>de</strong> esta vertiginosa dialéctica cuya alma oculta es el sí<br />

mismo que trata <strong>de</strong> encontrarse a él mismo más allá <strong>de</strong> su extrañamiento, «se producirá<br />

el extrañamiento <strong>de</strong>l extrañamiento y, <strong>de</strong> este modo, el todo volverá a tomarse a sí<br />

mismo en su propio concepto», 825 el sí mismo volverá a sí en el <strong>de</strong>sgarramiento<br />

absoluto. Debemos seguir ahora esta dialéctica que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conceptos inmediatos<br />

hasta el razonamiento pasando por el juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, dialéctica que<br />

conducirá, en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación, al nuevo <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l propio sí mismo.<br />

Así como en <strong>la</strong> Lógica al mundo reflexivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia suce<strong>de</strong>rá el concepto, es <strong>de</strong>cir,<br />

el sí mismo en su <strong>de</strong>sarrollo autónomo, a <strong>la</strong> necesidad <strong>la</strong> libertad, así también, el fin <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura será <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> un sí mismo libre en tanto que universal. A <strong>la</strong><br />

dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia noble y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia vil suce<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Revolución Francesa.<br />

<strong>Hegel</strong> consi<strong>de</strong>ró los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia como son inmediatamente en<br />

ellos mismos (el concepto), luego como son para <strong>la</strong> autoconsciencia (el juicio) y,<br />

finalmente, como lo que <strong>de</strong>vienen por medió <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong>l si minino (el<br />

razonamiento o el silogismo).<br />

1. Los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia en ellos mismos. La dialéctica <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> sobre<br />

los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia se reproduce siempre <strong>de</strong>l mismo modo y, por lo tanto,<br />

resulta bastante fácil <strong>de</strong> captar en in abstracto. Primero, <strong>la</strong> substancia es en sí, es el ser<br />

igual a sí mismo, pero en tanto que tal es <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> su alteridad, lo contrario <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> misma y, por consiguiente, el ser para otro, o <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad consigo misma.<br />

Finalmente, en esta alteridad, es su retorno a sí misma, su <strong>de</strong>venir para sí. 826 Ser-en-sí,<br />

ser para-otro, ser-para-sí constituyen los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> substancia que, como totalidad,<br />

es el ser-en-y-para-sí. Dicha dialéctica se encuentra, según <strong>Hegel</strong>, en los elementos<br />

naturales: aire, agua, fuego y tierra, «El aire es <strong>la</strong> esencia permanente, puramente<br />

universal y transparente; en cambio, el agua es <strong>la</strong> esencia siempre ofrecida y sacrificada;<br />

el fuego es su unidad animadora, que siempre disuelve su oposición al tiempo que<br />

escin<strong>de</strong> en esta oposición su simplicidad; finalmente, <strong>la</strong> tierra es el sólido nudo <strong>de</strong> esta<br />

organización y el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias como <strong>de</strong> su proceso, su origen y su retorno.» 827<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión que se tenga sobre esta imagen, que indica <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica que <strong>Hegel</strong> ha querido dar a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

Schelling, su pensamiento no es difícil <strong>de</strong> captar: expresa <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> poner <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad abstracta sin <strong>la</strong> alteridad. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l en sí es precisamente una<br />

abstracción y, porque es una abstracción, es lo contrario <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma, es para otro.<br />

Como sabemos ya, esta negatividad en <strong>la</strong> positividad viene a ser característica <strong>de</strong> su<br />

esquema dialéctico, <strong>la</strong> intuición que ha servido <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida. 828<br />

Ahora los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia espiritual, <strong>de</strong> los cuales eran prefiguraciones<br />

los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, son el en sí primitivo, el bien, el <strong>de</strong>venir para sí <strong>de</strong> esta<br />

esencia por su negación, <strong>la</strong> esencia negada o el mal; el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición, que divi<strong>de</strong><br />

siempre <strong>la</strong> sustancia en términos opuestos o los vuelve a unificar, es <strong>la</strong> autoconsciencia.<br />

«En <strong>la</strong> primera esencia es consciente <strong>de</strong> sí como <strong>de</strong>l ser-en-sí, mientras que en <strong>la</strong><br />

segunda posee el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l ser-para-sí en virtud <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> lo universal. Pero el<br />

825 Phénoménologie, II, p. 58 (Fenomenología, p. 292).<br />

826 Esta dialéctica se repite constantemente en el hegelianismo; correspon<strong>de</strong> a los tres momentos <strong>de</strong>l<br />

concepto: lo universal, lo particu<strong>la</strong>r, lo singu<strong>la</strong>r. La igualdad consigo excluye <strong>la</strong> alteridad, lo que equivale<br />

a <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> supone y que no es realmente igual a sí misma. Toda posición solo lo es en cuanto negación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> negación y. por consiguiente, retorno al en sí en el para sí.<br />

827 Phénoménologie, II, p. 58 (Fenomenología, p. 292). Esta comparación <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> entre <strong>la</strong>s «masas<br />

espirituales» y los «elementos naturales» parece bastante extraña para un mo<strong>de</strong>rno. Pero durante el<br />

periodo <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> intentó hal<strong>la</strong>r su propia dialéctica en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Schelling.<br />

828 Cf. sobre este punto, <strong>la</strong> III parte. Introducción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente obra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!