14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elementos y potencias absolutas, pero al mismo tiempo <strong>la</strong>s conoce en su<br />

<strong>de</strong>terminabilidad y, por consiguiente, <strong>la</strong>s domina. «El entendimiento perceptor <strong>la</strong>s toma<br />

por lo verda<strong>de</strong>ro y éstas le empujan <strong>de</strong> un error a otro.» 225 La dialéctica, tal como <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fine <strong>Hegel</strong> algunos años más tar<strong>de</strong>, capta en cambio <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>terminación ais<strong>la</strong>da por el entendimiento; pone <strong>de</strong> manifiesto que no es en sí lo que<br />

es en su <strong>de</strong>terminabilidad y que pasa a ser su contrario. 226 Ahora bien, es ese mismo<br />

tránsito lo que capta <strong>la</strong> filosofía, ganando así el todo concreto, como el verda<strong>de</strong>ro<br />

empirismo el hecho, mejor que el empirismo filosófico o <strong>la</strong> consciencia común, puesto<br />

que <strong>la</strong> consciencia común se queda en <strong>la</strong> abstracción ignorante <strong>de</strong> que es una abstracción.<br />

227 Las dos abstracciones fundamentales son aquí <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> coseidad y<br />

<strong>la</strong> unidad exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa.<br />

El capítulo que <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> consciencia perceptora y que constituye uno<br />

<strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l concepto que nos hemos propuesto reconstituir<br />

resulta bastante difícil <strong>de</strong> seguir en todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su progresión. Mientras que <strong>la</strong><br />

Propedéutica y <strong>la</strong> Enciclopedia con<strong>de</strong>nsan en unas cuantas líneas <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong>l<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción —que es a <strong>la</strong> vez el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s o, mejor aún, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s materias libres in<strong>de</strong>pendientes y <strong>la</strong> unidad en que esas materias se disuelven (¿cómo<br />

pue<strong>de</strong>n coexistir en un mismo lugar o cómo <strong>la</strong> cosa única pue<strong>de</strong> ser un conjunto <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes?)— para mostrar que dicha contradicción hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa<br />

un simple fenómeno que reve<strong>la</strong> hacia afuera (para otro) lo que es internamente (para<br />

sí), <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> más ampliamente los aspectos varios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contradicción inherente a <strong>la</strong> cosa. Lo que primero resulta superado es <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

sustancia que se expresa en sus atributos pero con una reflexión externa a el<strong>la</strong>; <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> mónada, unidad negativa <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong> que se llega luego, es<br />

juzgada igualmente como insuficiente porque lo que permite discernir<strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier<br />

otra mónada, su intrínseca <strong>de</strong>terminabilidad, resulta ser también lo que <strong>la</strong> pone en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> otra, y a<strong>de</strong>más esta re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> otra es <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>l ser para sí.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l ser para sí y <strong>de</strong>l ser para otro, <strong>de</strong> lo uno negativo y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

universalidad pasiva, aparece como el término <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Al mismo tiempo, <strong>la</strong><br />

reflexión, que primero está en <strong>la</strong> consciencia por oposición al objeto, aparece como<br />

algo inherente al objeto. Es el propio objeto quien se convierte en el todo <strong>de</strong>l<br />

movimiento que anteriormente se dividía entre el objeto y <strong>la</strong> conscíencia, <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>la</strong> consciencia fenoménica contemp<strong>la</strong> al fin su propia reflexión en <strong>la</strong> cosa. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, todo el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción va <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia (unidad positiva) a <strong>la</strong><br />

mónada (unidad negativa), <strong>de</strong> <strong>la</strong> coseidad a <strong>la</strong> fuerza, <strong>de</strong>l mecanismo al dinamismo, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cosa a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción o incluso <strong>de</strong> una reflexión que es externa al objeto a una reflexión<br />

interna. El objeto se ha convertido en concepto, pero en sí, pues <strong>la</strong> consciencia no es<br />

todavía para sí misma el concepto: «Por ello no se reconoce en este objeto reflejado.» 228<br />

Vamos a intentar recoger estos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica hegeliana insistiendo<br />

particu<strong>la</strong>rmente sobre su punto <strong>de</strong> partida, que es <strong>la</strong> percepción para nosotros, es <strong>de</strong>cir,<br />

para el filósofo que asiste al <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia fenoménica, o que es en sí para<br />

esta última consciencia. En efecto, el punto <strong>de</strong> partida contiene todos los elementos<br />

contradictorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa que se manifestarán como tales en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

que podremos entonces seguir en su <strong>de</strong>sarrollo original.<br />

225 Phénoménologie, I, p. 106 (Fenomenología, pp. 80-81).<br />

226 HEGEL, Propedéutica (Werke, ed. Lasson, t. XXI, p. 32).<br />

227 El empirismo verda<strong>de</strong>ro es el <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> acción que domina todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones en vez <strong>de</strong><br />

fijar<strong>la</strong>s en su particu<strong>la</strong>ridad. <strong>Hegel</strong> lo opone al empirismo <strong>de</strong>l entendimiento en el artículo escrito en Jena<br />

sobre el Derecho natural.<br />

228 Phénoménologie, I, p. 109 (Fenomnología, p. 82).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!