14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEGUNDA PARTE<br />

LA CONSCIENCIA O LA GÉNESIS FENOMENOLOGÍA DEL CONCEPTO<br />

Introducción<br />

La dialéctica que <strong>Hegel</strong> presenta en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> su obra sobre <strong>la</strong><br />

consciencia no es completamente diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> Fichte o <strong>de</strong> Schelling. Se<br />

trata <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia ingenua que sabe inmediatamente su objeto, o, mejor,<br />

cree saberlo, y mostrar que, en realidad, en el saber <strong>de</strong> su objeto <strong>la</strong> consciencia es<br />

autoconsciencia, saber <strong>de</strong> sí misma. Así, pues, el movimiento propio <strong>de</strong> esta dialéctica<br />

que se efectúa en tres etapas (consciencia sensible - percepción - entendimiento) es el<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia a <strong>la</strong> autoconsciencia. Sin embargo, el objeto <strong>de</strong> esta<br />

consciencia se convierte para nosotros en concepto (Begriff) 162 . La diferencia con Fichte<br />

o Schelling radica en que <strong>Hegel</strong> no parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, <strong>de</strong>l yo = yo, sino que<br />

llega a el<strong>la</strong> pretendiendo seguir los mismos pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia no filosófica.<br />

La autoconsciencia se mostrará, por tanto, como un resultado y no como un<br />

presupuesto. El movimiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía en los siglos XVII y XVIII<br />

correspon<strong>de</strong> en líneas generales a este <strong>de</strong>sarrollo. Se trata <strong>de</strong> una filosofía que justifica o<br />

fundamenta una ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, pero que condujo a <strong>la</strong> reflexión crítica <strong>de</strong><br />

Kant. En este sentido, el propio Kant empezó por una teoría <strong>de</strong>l cielo, empezó por el<br />

saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza antes <strong>de</strong> reflexionar sobre ese mismo saber y mostrar que en el<br />

fondo era un cierto autosaber. Ello no obstante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza, o <strong>de</strong>l mundo, en una filosofía <strong>de</strong>l yo representa un nivel superior al<br />

<strong>de</strong>sarrollo que sigue <strong>Hegel</strong> en esté capítulo sobre <strong>la</strong> consciencia. Lo que con más<br />

precisión correspon<strong>de</strong>rá en <strong>la</strong> Fenomenología a ese paso histórico será el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón buscándose a si misma en el ser. Si <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia prefigura ya<br />

en sus líneas generales el tránsito <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong>l mundo a una filosofía <strong>de</strong>l yo —y<br />

ello principalmente en el capítulo final sobre el entendimiento—, se hace preciso<br />

seña<strong>la</strong>r que se trata para <strong>Hegel</strong> en este caso <strong>de</strong> un estudio más elemental. El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia no es todavía el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, no es calificado todavía como mundo; es<br />

el objeto en el estadio más simple, un objeto extraño a toda razón; en el punto <strong>de</strong> partida<br />

es so<strong>la</strong>mente lo dado y nada más que lo dado. Por ello, <strong>la</strong> primera dialéctica, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

certeza sensible, hace pensar más bien en los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega, en los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía p<strong>la</strong>tónica o <strong>de</strong>l escepticismo antiguo, que <strong>Hegel</strong> había estudiado en un artículo<br />

aparecido en <strong>la</strong> revista <strong>de</strong> Schelling sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el escepticismo y <strong>la</strong><br />

filosofía. 163 El segundo capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> percepción correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

«cosa», distinta <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, y que, sin embargo, se <strong>de</strong>fine por el<strong>la</strong>s. Se trata aún<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción común, y el estudio que hace <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia perceptiva parece<br />

a menudo inspirado en una filosofía que siguiera estando al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

162 De ahí el titulo que damos a esta parte <strong>de</strong> nuestra obra: La génesis fenomenológica <strong>de</strong>l concepto<br />

(Begriff). De <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> lógica presenta una génesis ontológica <strong>de</strong>l concepto en su primera<br />

parte —<strong>la</strong> lógica objetiva— así también <strong>la</strong> Fenomenología nos muestra cómo en el curso <strong>de</strong> sus<br />

experiencias <strong>la</strong> consciencia se convierte en concepto, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> «Vida» o <strong>la</strong> «Autoconsciencia». Esta<br />

génesis es so<strong>la</strong>mente para nosotros, que recogemos <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.<br />

163 HEGEL, Erste Druckschriften (Werke, ed. Lasson, I. p. 161).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!