14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en ser. De otra parte, el contenido sensible es tomado en consi<strong>de</strong>ración y aceptado como<br />

tal. La consciencia humana vuelve a <strong>la</strong> experiencia sensible, pero vuelve con <strong>la</strong><br />

convicción <strong>de</strong> que cualquier otro camino resulta impracticable; esos caminos han sido<br />

recorridos por <strong>la</strong> Humanidad y no tienen salida. Se trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> una prueba<br />

negativa, pero es <strong>la</strong> única posible en ese tipo <strong>de</strong> materias. El empirismo y el sensualismo<br />

están justificados por <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación filosófica anterior. Por consiguiente,<br />

<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>be atenerse a estas verda<strong>de</strong>s primeras; no es <strong>de</strong> manera distinta a <strong>la</strong>s<br />

otras cosas sensibles, sino que tiene el mismo carácter <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>ridad y <strong>de</strong> exterioridad,<br />

y fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> existen otras cosas efectivas. La certeza que <strong>la</strong> consciencia tiene <strong>de</strong> su<br />

propia existencia es <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> un ser-otro, lo mismo que <strong>la</strong> certeza que tiene <strong>de</strong> otras<br />

existencias. La intelección no se encuentra a sí misma en lo que <strong>de</strong> esa manera se ha<br />

puesto ante el<strong>la</strong>. El «Yo soy» es tan empírico como el «Esto es» y todas estas finitu<strong>de</strong>s<br />

han pasado a ser el único terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana. Naturalmente que más allá<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> hay un ser absoluto, pero no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir nada sobre él a no ser que es<br />

absolutamente. 946<br />

Con todo, se pue<strong>de</strong> concebir una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> esencia absoluta y <strong>la</strong>s existencias<br />

finitas; o mejor dicho, concebimos dos posibles re<strong>la</strong>ciones. Po<strong>de</strong>rnos vincu<strong>la</strong>r<br />

positivamente todas estas <strong>de</strong>terminaciones finitas con <strong>la</strong> esencia absoluta; en ese caso<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones se ponen en el ser absoluto, son electivamente. Po<strong>de</strong>mos también<br />

vincu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s negativamente con dicha esencia, en cuyo caso su ser es un ser que<br />

<strong>de</strong>saparece, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones son sólo para otro (Sein für an<strong>de</strong>res) y no en sí. Las dos<br />

modalida<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cosas finitas y <strong>la</strong> esencia absoluta —<br />

esencia hacia <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> pura, intelección no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> dirigirse por <strong>la</strong> exigencia que<br />

hay en el<strong>la</strong>— 947 son el ser en sí y el ser para otro.<br />

Por su parte estas dos modalida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n aplicarse a toda realidad finita y conducen<br />

a un concepto sintético fundamental que contiene <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía teórica y<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung, el concepto <strong>de</strong> utilidad. Las cosas se presentan en sí mismas<br />

y sirven para otras cosas. También el hombre es una realidad finita que participa <strong>de</strong> este'<br />

concepto. Tal vez alguien piense que <strong>la</strong> dialéctica hegeliana es un tanto artificial en este<br />

punto y que recobra <strong>la</strong>boriosamente el utilitarismo <strong>de</strong>l siglo XVIII, el <strong>de</strong>ísmo vago <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aufklärung y su empirismo. Sin embargo, esta dialéctica va unida a <strong>la</strong> que hemos<br />

encontrado ya en varias ocasiones en <strong>la</strong> Fenomenología y su sentido no es dudoso:<br />

<strong>Hegel</strong> quiso traducir en su propio lenguaje dialéctico <strong>la</strong> «visión <strong>de</strong>l mundo» que<br />

compartieron muchos enciclopedistas franceses. Lo esencial es seña<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> riqueza especu<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> experiencia puramente humana. Lo divino<br />

es negado o, mejor dicho, <strong>de</strong> ello no queda más que <strong>la</strong> forma vacía <strong>de</strong> lo absoluto, forma<br />

que pue<strong>de</strong> aplicarse a todo y no resulta a<strong>de</strong>cuada para nada en particu<strong>la</strong>r. Hay en esto un<br />

formalismo vacío. Lo que queda es el conjunto <strong>de</strong> los seres finitos consi<strong>de</strong>rados<br />

alternativamente en su posición absoluta y en su posición re<strong>la</strong>tiva. Cada uno es en sí,<br />

cada uno es para otro y el «rebaño humano» en su totalidad <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este punto <strong>de</strong> vista. 948<br />

Así, pues, vamos a consi<strong>de</strong>rar ahora qué ocurre con el hombre en esta «visión <strong>de</strong>l<br />

946<br />

Phénoménoiogie. II, p. 110 (Fenomenología, p. 329). Esta certeza <strong>de</strong> ser otro, <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong>l objeto al<br />

tiempo, no tiene mediación (no hay prueba positiva posible), ya que es <strong>la</strong> posición inmediata <strong>de</strong>l concepto<br />

en <strong>la</strong> exterioridad, el punto <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica fenomenológica.<br />

947<br />

En efecto, <strong>la</strong> intelección va siempre más allá <strong>de</strong> sí misma en tanto que ser otro sin más<br />

(Phénoménologie, II. p. 111).<br />

948<br />

Es notable <strong>la</strong> analogía entre esta dialéctica y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> una cosa; pero aquí, en el mundo<br />

<strong>de</strong>l espíritu, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se expresa más concretamente como <strong>la</strong> utilidad. La «visión <strong>de</strong>l mundo» <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aufklärung reduce al hombre a un ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Por eso hab<strong>la</strong> <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> «rebaño humano». Esta<br />

visión naturalista <strong>de</strong>l mundo se opone a <strong>la</strong> visión religiosa anterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!