14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vida y modos <strong>de</strong> observar el universo. Aun cuando todas estas concepciones <strong>de</strong>l mundo<br />

se hal<strong>la</strong>n vincu<strong>la</strong>das unas a otras para formar lo que <strong>Hegel</strong> preten<strong>de</strong> que es un sistema<br />

científico, también es verdad que él se <strong>de</strong>tiene en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, olvida por un<br />

momento <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es un es<strong>la</strong>bón y vuelve a pensar<strong>la</strong> inmediatamente.<br />

Acabamos <strong>de</strong> ver el lugar que ocupaba <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l espíritu. El espíritu inmediato —el espíritu ético— nos ha conducido al espíritu<br />

separado <strong>de</strong> él mismo, que tiene su objeto fuera <strong>de</strong> él; y este espíritu <strong>de</strong>sgarrado, a su<br />

vez, nos volvía a llevar al espíritu que se sabe a sí mismo, que se posee en su objeto<br />

absoluto, el puro <strong>de</strong>ber. Pero tenemos que olvidar por un momento esta dialéctica para<br />

estudiar en sí misma <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> que es expresión <strong>la</strong> filosofía crítica <strong>de</strong><br />

Kant. Esta filosofía moral va a ser consi<strong>de</strong>rada menos como una filosofía especu<strong>la</strong>tiva<br />

que como una manera <strong>de</strong> vivir; y <strong>la</strong>s contradicciones que encierra —<strong>la</strong> inmediatez y <strong>la</strong><br />

mediación— serán tomadas en su forma concreta como contradicciones vividas por <strong>la</strong><br />

propia conciencia en el transcurso <strong>de</strong> su experiencia moral. 988 Será sobre todo en <strong>la</strong><br />

segunda parte <strong>de</strong> este estudio, <strong>la</strong> que trata sobre el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento equívoco<br />

(Verstellung), cuando se verán surgir estas contradicciones en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia. Al final, <strong>la</strong> propia consciencia <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong> manera que no podrá evitar<br />

el fariseísmo o <strong>la</strong> hipocresía sin renunciar a esta concepción puramente moral <strong>de</strong>l<br />

universo y sin adoptar otra actitud.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> moral kantiana va a ser consi<strong>de</strong>rada aquí como una «concepción<br />

moral <strong>de</strong>l mundo». Por consiguiente, no se trata <strong>de</strong>l análisis puramente especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong><br />

una cierta filosofía, sino <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l «moralismo». La moral kantiana se toma<br />

como <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un momento <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo. Frecuentemente se ha<br />

insistido sobre <strong>la</strong>s estrechas re<strong>la</strong>ciones entre el pietismo y el kantismo. Durante sus años<br />

<strong>de</strong> juventud Kant sufrió <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Spener y <strong>de</strong>l pietismo a través <strong>de</strong><br />

su madre y <strong>de</strong> su maestro Schultz. El pietismo, sin oponerse directamente a <strong>la</strong> ortodoxia<br />

luterana, <strong>de</strong>scubre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión más bien en <strong>la</strong> voluntad que en el<br />

entendimiento. Critica toda enseñanza externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología y se propone el retorno a <strong>la</strong><br />

comunidad cristiana primitiva. Aun cuando este movimiento no se hal<strong>la</strong> exento <strong>de</strong> un<br />

cierto misticismo, su característica principal es ser un movimiento <strong>de</strong> purificación<br />

moral: «No establecía una separación en el hombre entre <strong>la</strong> renovación moral y <strong>la</strong><br />

renovación religiosa.» «Al hacer más flexibles los <strong>la</strong>zos existentes entre <strong>la</strong> creencia<br />

religiosa y <strong>la</strong> teología dogmática, consolidaba aún más o volvía a anudar los que unían<br />

aquél<strong>la</strong> con <strong>la</strong> actividad moral.» 989 Al sufrir a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l pietismo y <strong>de</strong>l<br />

racionalismo, Kant <strong>de</strong>bía acentuar todavía en mayor medida el moralismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina<br />

liberándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los elementos propiamente religiosos o místicos. En sus escritos <strong>de</strong><br />

juventud, <strong>Hegel</strong>, que ya había intentado escribir una Vida <strong>de</strong> Jesús inspirándose en <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Kant sobre La religión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple razón, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>scubrir,<br />

como Schleiermacher, <strong>la</strong>s diferencias entre una «concepción puramente moral <strong>de</strong>l<br />

mundo» y una «concepción propiamente religiosa». 990 Es cosa sabida cómo reaccionó el<br />

romanticismo contra este moralismo kantiano, y nosotros vamos a tener <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> seguir, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, esta evolución que fue progresando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el moralismo kantiano hasta otras concepciones <strong>de</strong>l mundo.<br />

Antes <strong>de</strong> seguir en <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> dialéctica hegeliana —exponiendo y criticando ese<br />

988 La contradicción sólo es <strong>de</strong>sgracia porque es un sujeto el que se opone a sí mismo en sí.<br />

989 Cf. V. DELBOS, La philosophie pratique <strong>de</strong> Kant, p. 7<br />

990 La Vida <strong>de</strong> Jesús escrita por <strong>Hegel</strong> en Berna (NOHL, op. cit., p. 76 y ss.) es un intento <strong>de</strong> pensar en<br />

Cristo con <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l pensamiento kantiano (oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l sujeto<br />

al legalismo judío). Cristo es el «prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad». Es sabido que <strong>Hegel</strong> se fue apartando<br />

progresivamente <strong>de</strong> esta concepción no histórica <strong>de</strong> Cristo y re<strong>de</strong>scubrió en él <strong>la</strong> positividad y el <strong>de</strong>stino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!