14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>bido a que, aun ajando es razón, todavía no tiene por objeto <strong>la</strong> razón como tal.» 477 Si<br />

<strong>la</strong> consciencia supiera el saber absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón como esencia común a <strong>la</strong><br />

Naturaleza y al yo, no sería ya consciencia fenoménica y habríamos rebasado <strong>la</strong><br />

Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu. Entonces, en el elemento <strong>de</strong>l saber absoluto, podría mos<br />

pensar <strong>la</strong> razón para el<strong>la</strong> misma. En vez <strong>de</strong> una fenomenología, ascesis <strong>de</strong> una<br />

consciencia macu<strong>la</strong>da por un saber <strong>de</strong> lo otro, tendríamos una ontología, <strong>la</strong> propia<br />

lógica que <strong>Hegel</strong> escribió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología. Fue Nico<strong>la</strong>i Hartmann quien<br />

señaló <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> ese texto en el cual <strong>Hegel</strong> indica <strong>la</strong>s dos posibles vías <strong>de</strong> su<br />

investigación: <strong>la</strong> Fenomenología y <strong>la</strong> Lógica, que luego conducirá a <strong>la</strong> Enciclopedia, es<br />

<strong>de</strong>cir, a una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y a una filosofía <strong>de</strong>l espíritu que tienen su<br />

germen, tanto una como otra, en el logos <strong>de</strong> esta Lógica ontológica. 478 «Si <strong>la</strong><br />

consciencia supiera a <strong>la</strong> razón como lo que constituye igualmente <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas y <strong>de</strong> sí misma, y si supiera qué <strong>la</strong> razón, en su figura auténtica, sólo pue<strong>de</strong> estar<br />

presente en <strong>la</strong> consciencia, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ría a <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s mismas <strong>de</strong> su ser y buscaría<br />

a <strong>la</strong> razón en el<strong>la</strong> antes que en <strong>la</strong>s cosas.» 479 Des<strong>de</strong> allí podría regresar a <strong>la</strong> Naturaleza<br />

para contemp<strong>la</strong>r en el<strong>la</strong> su propia expresión sensible, pero per<strong>de</strong>ría directamente <strong>la</strong><br />

expresión como concepto (ejemplo que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Enciclopedia). En <strong>la</strong> Fenomenología, <strong>la</strong> razón, que se ignora a sí misma, todavía no es<br />

sino el instinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>de</strong> acuerdo con el término empleado por <strong>Hegel</strong>. Así, pues,<br />

<strong>la</strong> razón sólo se alcanza a través <strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>o que representa <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

Como instinto, es presentimiento pero no saber propio. La razón se busca en <strong>la</strong>s cosas<br />

cuando <strong>la</strong>s observa. «Para esta consciencia observante sólo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en dicho<br />

proceso lo que <strong>la</strong>s cosas son, mientras que para nosotros se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> lo que es el<strong>la</strong><br />

misma y como resultado <strong>de</strong> su movimiento <strong>de</strong>vendrá para sí misma lo que el<strong>la</strong> es en<br />

sí.» 480 Antes hemos dicho que eso es un resultado paradójico. Efectivamente, <strong>la</strong> razón<br />

observante va a encontrarse a sí misma inmediatamente como una cosa. En <strong>la</strong><br />

Frenología, que será el término <strong>de</strong> esta observación, el yo se aparecerá a él mismo<br />

como «un hueso». El yo se encontrará como el «ser puro y simple». El concepto <strong>de</strong><br />

esta representación es que «<strong>la</strong> razón es en sí misma toda coseidad, <strong>la</strong> coseidad que es<br />

so<strong>la</strong> y puramente objetiva». 481 La i<strong>de</strong>ntidad entre el pensamiento y el ser es puesta aquí<br />

como el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación, pero también como el gozne <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que<br />

pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación a <strong>la</strong> acción a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual preten<strong>de</strong>rá ponerse el<strong>la</strong> misma en<br />

el ser, ya que no ha podido lograr encontrarse en él.<br />

De <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> lo orgánico. <strong>Hegel</strong> va siguiendo<br />

a <strong>la</strong> razón observante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas hasta <strong>la</strong> investigación y<br />

verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes. De acuerdo con un esquema ya indicado en el capítulo <strong>de</strong><br />

introducción a <strong>la</strong> razón, el objeto es puesto o bien como lo verda<strong>de</strong>ro inmutable,<br />

cuando <strong>la</strong> consciencia toma sobre sí el movimiento <strong>de</strong>l saber, o bien como el<br />

movimiento mismo, cuando <strong>la</strong> consciencia se eleva a esta verdad segura <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma<br />

y fija. «Objeto y consciencia se alternan en sus <strong>de</strong>terminaciones recíprocas y<br />

opuestas» 482 ya que para esta unidad el movimiento es lo otro, mientras que para un<br />

477 Phénoménologie, I, p. 205 (Fenomenología, p. 149).<br />

478 N. HARTMANN, Philosophie <strong>de</strong>s <strong>de</strong>utschen I<strong>de</strong>alismus, t. II pp, 114-115.<br />

479 Phénoménologie, I. p. 205 (Fenomenología, p. 149), Este conocimiento <strong>de</strong> sí mismo por <strong>la</strong> so<strong>la</strong> razón<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características, el logos. Se ve así <strong>la</strong> diferencia entre «<strong>la</strong> razón en su aspecto<br />

fenomenológico» y <strong>la</strong> razón en sí y para sí.<br />

480 Phénoménologie, I, p. 205 (Fenomenología, p. 150).<br />

481 Phénoménologie, I, p. 206 (Fenomenología, p. 150).<br />

482 Phénoménologie, I, p, 201. Esta alternancia <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro inmutable y <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l<br />

pensamiento es característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción hegeliana. Lo verda<strong>de</strong>ro se presenta en su absolutez como<br />

«el <strong>de</strong>lirio báquico.... pero ese <strong>de</strong>lirio es también el <strong>de</strong>scanso traslúcido y simple» (Phénoménologie, I, p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!