14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sin <strong>la</strong> otra; pero el entendimiento no pue<strong>de</strong> llegar a reunirías fijándo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> objetividad.<br />

Ahora bien, el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino está preñado <strong>de</strong> sentido y parece <strong>de</strong>sbordar los<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Por eso mismo, empero, es un medio para pensar <strong>la</strong> oposición que<br />

<strong>la</strong> acción introduce en <strong>la</strong> vida humana. La separación <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, su<br />

reconciliación con él por medio <strong>de</strong>l amor, constituirán una nueva forma <strong>de</strong> captar <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre vida finita y vida infinita. Así es como <strong>Hegel</strong> e<strong>la</strong>bora, sin darle nombre y<br />

sin tomar c<strong>la</strong>ra consciencia <strong>de</strong> ello, una filosofía dialéctica que pasará <strong>de</strong>l pantragismo<br />

<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> juventud al panlogismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez. En todo caso, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

que ahora volvemos a encontrar en <strong>la</strong> Fenomenología nos parece el centro sobre el cual<br />

bascu<strong>la</strong> <strong>la</strong> visión hegeliana <strong>de</strong>l espíritu. Kant había seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino no<br />

pue<strong>de</strong> tener valor legítimo para quien quiere juzgar <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Jaspers, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> citar esa observación <strong>de</strong> Kant, aña<strong>de</strong>:<br />

«Pero para el que se coloca en <strong>la</strong> situación límite, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino vuelve a cobrar<br />

significado; no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar su vali<strong>de</strong>z como concepto, pero se pue<strong>de</strong> vivir<strong>la</strong><br />

como experiencia.» A partir <strong>de</strong> esta experiencia vivida durante los años <strong>de</strong> Francfort,<br />

<strong>Hegel</strong> llegará luego a una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y <strong>de</strong>l concepto; y escribirá en <strong>la</strong><br />

Fenomenología: «Es justamente el espíritu <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino trágico quien reúne todos estos<br />

dioses individuales y todos estos atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia en el único Panteón, en el<br />

espíritu autoconsciente como espíritu.» 727<br />

Así, pues, ¿qué <strong>de</strong>stino es ese que <strong>Hegel</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión trágica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia humana, una visión trágica que, juntamente con Höl<strong>de</strong>rlin, y antes que<br />

Nietzsche, percibe como el sombrío trasfondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serenidad helénica? Debemos<br />

distinguir entre el <strong>de</strong>stino en general o <strong>la</strong> realidad efectiva (Wirklichkeit), La historia <strong>de</strong>l<br />

mundo que se convertirá para él en el Tribunal <strong>de</strong>l mundo, y los <strong>de</strong>stinos particu<strong>la</strong>res<br />

que traducen en lo real el pathos original <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los pueblos. Nada<br />

importante se hace sin pasión. Dicho <strong>de</strong> otra manera: ninguna actuación humana es<br />

a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> vida infinita; siempre hay en el<strong>la</strong> una finitud que es lo que <strong>la</strong> marca. La<br />

operación (Tat) es precisamente lo que introduce <strong>la</strong> separación en <strong>la</strong> pura vida y hace<br />

surgir ante el hombre, como si fuera algo extraño, su propio <strong>de</strong>stino. Pero el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

un individuo o <strong>de</strong> un pueblo —y <strong>Hegel</strong> estudia el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un pueblo, como el pueblo<br />

judío, o el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una religión, como el cristianismo, a través <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s<br />

características, por ejemplo, Abraham y Cristo— no es más que <strong>la</strong> manifestación, en <strong>la</strong><br />

realidad efectiva, <strong>de</strong> lo que estos individuos o estos pueblos son como pathos; un<br />

<strong>de</strong>stino particu<strong>la</strong>r es, por tanto, <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un pathos <strong>de</strong>terminado en una historia.<br />

«El <strong>de</strong>stino es lo que el hombre es», su propia vida, su propio pathos, que le pertenece,<br />

empero, como «lo que se ha hecho ajeno». «El <strong>de</strong>stino —escribe <strong>Hegel</strong> en Francfort—<br />

es <strong>la</strong> auto-consciencia, pero como consciencia <strong>de</strong> un enemigo»; 728 y ese texto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología que estudiamos a propósito <strong>de</strong> Antígona o <strong>de</strong> Creonte, recoge el verso<br />

<strong>de</strong> Sófocles: «Porque pa<strong>de</strong>cemos, reconocemos haber obrado mal.» 729 En <strong>la</strong> misma obra<br />

había seña<strong>la</strong>do ya: «El <strong>de</strong>stino es sólo <strong>la</strong> manifestación explícita <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong><br />

individualidad <strong>de</strong>terminada es en sí como <strong>de</strong>terminabilidad interior originaria.» 730 Así,<br />

pues, <strong>la</strong> acción efectiva sólo reve<strong>la</strong> el pathos <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad en <strong>la</strong> objetividad.<br />

Nuestra propia vida se nos aparece justamente como algo que está fuera, y para<br />

sentirnos culpables, es <strong>de</strong>cir, para experimentar nuestra propia finitud no necesitamos<br />

una ley que nos con<strong>de</strong>ne sin po<strong>de</strong>r reconciliarse nunca con nosotros .porque el<strong>la</strong><br />

727 Phénoménologie, II, p. 262 (Fenomenología, p. 436).<br />

728 NOHL, op. cit., pp. 283 y ss.<br />

729 Sófocles, Antígona, v. 926. (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

730 Phénoménologie, I. p. 261. Aquí pue<strong>de</strong> verse que el problema p<strong>la</strong>nteado por <strong>Hegel</strong> es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

individualidad en toda su amplitud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!