14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enunciar al pensamiento. Por eso <strong>de</strong>be elevar el entendimiento a <strong>la</strong> razón y dar<br />

movilidad a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l pensamiento, es <strong>de</strong>cir, pensar dialécticamente. 280<br />

La transición <strong>de</strong> esta réplica inmediata c insuficiente <strong>de</strong>l mundo fenoménico —<br />

el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes— al concepto absoluto, o sea, a <strong>la</strong> infinitud, resulta bastante<br />

difícil <strong>de</strong> seguir en el texto que estudiamos. Empieza por criticar <strong>Hegel</strong> <strong>la</strong> explicación<br />

<strong>de</strong>l entendimiento que, buscando <strong>la</strong> necesidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scubre so<strong>la</strong>mente en sí mismo, en<br />

sus propias tautologías, sin alterar su objeto; luego <strong>de</strong> ese movimiento que sólo se<br />

produce en él, pasa al movimiento en <strong>la</strong> «cosa misma», a <strong>la</strong> dialéctica que infun<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida al «tranquilo reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes» permitiéndoles así abarcar completamente el<br />

fenómeno. Justamente este último tránsito es el que nos parece más difícil <strong>de</strong> seguir,<br />

sobre todo porque <strong>Hegel</strong> efectúa dicha transición con bastante brusquedad.<br />

El entendimiento que busca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley hace un distingo, introduce<br />

una diferencia que no es una y, reconociendo él mismo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo que acaba <strong>de</strong><br />

separar, da el nombre <strong>de</strong> necesidad a simples tautologías. Esto es, si se quiere, <strong>la</strong> virtud<br />

dormitiva <strong>de</strong>l opio. ¿Por qué cae el cuerpo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> e = ½ γ t². Porque<br />

sufre <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> una fuerza, <strong>la</strong> gravedad, constituida <strong>de</strong> tal suerte que se manifiesta<br />

precisamente <strong>de</strong> esta manera. En otras pa<strong>la</strong>bras: el cuerpo cae así porque cae así. «El<br />

singu<strong>la</strong>r acontecimiento <strong>de</strong>l relámpago, 281 por ejemplo, es aprehendido como un<br />

universal, y ese universal es enunciado como <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong><br />

explicación recoge y resume <strong>la</strong> ley en <strong>la</strong> fuerza como esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Dicha fuerza<br />

está entonces constituida <strong>de</strong> tal suerte que, cuando se exterioriza, <strong>la</strong>s dos cargas<br />

eléctricas opuestas surgen y <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong> nuevo una en <strong>la</strong> otra. En otros términos, <strong>la</strong><br />

fuerza tiene exactamente <strong>la</strong> misma constitución que <strong>la</strong> ley; lo que se dice es que no hay<br />

en absoluto ninguna diferencia entre ambas.» 282 Pero aquí <strong>la</strong> fuerza es puesta como <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, es en sí y sigue siendo lo que es fuera <strong>de</strong>l entendimiento, mientras<br />

que al entendimiento le incumben <strong>la</strong>s diferencias, en particu<strong>la</strong>r justamente <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza en sí y <strong>la</strong> ley por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se exterioriza. «Las diferencias son <strong>la</strong> pura<br />

exteriorización universal —<strong>la</strong> ley— y <strong>la</strong> pura fuerza, pero ambas tienen el mismo<br />

contenido, <strong>la</strong> misma constitución. Así, pues, <strong>la</strong> diferencia como diferencia <strong>de</strong><br />

contenido, es <strong>de</strong>cir, como diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, es abandonada nuevamente.» 283<br />

Pero <strong>la</strong> diferencia entre el entendimiento y su objeto en sí, <strong>la</strong> fuerza, es también<br />

una diferencia <strong>de</strong>l entendimiento; por consiguiente, <strong>de</strong>saparece a su vez y es <strong>la</strong> cosa<br />

misma, <strong>la</strong> fuerza en sí, que se muestra como el movimiento que antes sólo era tomado<br />

en consi<strong>de</strong>ración en tanto que movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. «Pero, puesto que el<br />

concepto como concepto es lo que es el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosas, ese cambio se produce para<br />

el entendimiento como ley <strong>de</strong> lo interior.» Tal es <strong>la</strong> difícil transición que señalábamos<br />

más arriba; vamos <strong>de</strong> «una oril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> otra», 284 <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación que es<br />

diferente <strong>de</strong> su objeto al movimiento mismo <strong>de</strong> este objeto, porque <strong>la</strong> última diferencia<br />

es también una diferencia <strong>de</strong>l entendimiento. El cambio formal pasa a ser un cambio <strong>de</strong><br />

contenido porque <strong>la</strong> misma diferencia entre forma y contenido constituye una parte <strong>de</strong>l<br />

proceso. Pero entonces <strong>la</strong> necesidad analítica, <strong>la</strong> tautología, <strong>de</strong>viene una necesidad <strong>de</strong>l<br />

contenido, una necesidad sintética; <strong>la</strong> tautología vuelve a encontrarse en <strong>la</strong> heterología,<br />

como i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> contradicción. Topamos entonces con el pensamiento dialéctico,<br />

con <strong>la</strong> «unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad» que, según <strong>Hegel</strong>, faltaba tanto en<br />

280 Se trata <strong>de</strong>l artículo sobre el Derecho natural, ed. Lasson, VII, p. 343..<br />

281 En <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> W. Roces: «El suceso singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l rayo.» El texto francés dice:<br />

«L'événement sitigulier <strong>de</strong> l’éc<strong>la</strong>ir.» (N. <strong>de</strong>l T.).<br />

282 Phénoménologie, I, p. 129 (Fenomenología, p. 96).<br />

283 Phénoménologie, I, p. 129 (Fenomenología, p. 96).<br />

284 Phénoménologie, I. p. 130 (Fenomenología, p. 97).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!