14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De este modo, <strong>Hegel</strong> recoge su concepción <strong>de</strong>l sí mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cosa misma»<br />

para indicarnos el significado <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo dialéctico sobre el espíritu. El<br />

espíritu se ha hecho sujeto humano, creador <strong>de</strong> su historia, que ya no tiene lo universal<br />

fuera <strong>de</strong> él, que no se opone ya a lo universal, sino que lo lleva y lo absorbe en sí. El<br />

espíritu es el sujeto libre. Habrá que preguntarse, ciertamente, <strong>de</strong> qué sujeto se trata. Y<br />

<strong>la</strong> pregunta no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser embarazosa, puesto que el sí mismo, en el cual se refleja el<br />

espíritu sustancial <strong>de</strong>l principio, es tanto el sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad natural como<br />

el sí mismo universal. Eso es, al menos, lo que sugiere <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cosa<br />

misma». La distinción sobre <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>scansaba <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

Kant se ha mostrado insostenible, y <strong>la</strong> Gewissen es precisamente esta buena<br />

consciencia que sabe <strong>de</strong> forma inmediata el contenido <strong>de</strong> su individualidad como puro<br />

<strong>de</strong>ber y puro saber, <strong>la</strong> consciencia que, en el extremo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión existencial, junta<br />

«el en sí y el sí mismo, el puro <strong>de</strong>ber en <strong>la</strong>mo que fin puro y <strong>la</strong> efectividad en g tanto<br />

que una naturaleza y una sensibilidad opuestas al fin puro. Al regresar a sí misma <strong>de</strong><br />

este modo, <strong>la</strong> citada consciencia es espíritu moral concreto que ya no hace <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>ber una norma vacía que se opondría a <strong>la</strong> consciencia efectiva.<br />

Pero el puro <strong>de</strong>ber y <strong>la</strong> naturaleza a él opuesta son momentos suprimidos. Este espíritu<br />

es, en una unidad inmediata, esencia moral en trance <strong>de</strong> actualizarse, y <strong>la</strong> acción es<br />

inmediatamente figura moral concreta». 1035<br />

El espíritu concreto que ahora toma <strong>Hegel</strong> en consi<strong>de</strong>rador es, pues, <strong>la</strong><br />

individualidad espiritual que actúa. No resulta imposible, ciertamente, que esté<br />

pensando en los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> acción sobre los cuales <strong>la</strong> historia humana nos da<br />

tantos ejemplos. Si se quiere enten<strong>de</strong>r el capítulo que intentamos comentar, nos parece<br />

necesario evocar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras románticas mencionadas anteriormente, una<br />

figura particu<strong>la</strong>r que no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> atraer su atención, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Napoleón. Napoleón<br />

aparece como el hombre <strong>de</strong> acción que ha reve<strong>la</strong>do al hombre sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

creadoras. El espíritu libre es el espíritu creador que no se turba con lo universal<br />

abstracto oponiéndolo a <strong>la</strong> efectividad, sino que actúa y posee <strong>la</strong> esencia en <strong>la</strong> certeza<br />

que en él mismo encuentra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su acto. Lo que aquí se <strong>de</strong>scribe es el<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión creadora, y lo universal es absorbido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta<br />

acción en vez <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. En otras pa<strong>la</strong>bras: lo universal, en lugar <strong>de</strong> ser, como en<br />

el moralismo kantiano, un en sí abstracto, una transcen<strong>de</strong>ncia inaccesible, se ha<br />

convertido en un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana, en un ser para otro. Como tal no ha<br />

<strong>de</strong>saparecido, sino que más bien ha adquirido un significado concreto, el significado<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción por otras individualida<strong>de</strong>s. Es justamente este<br />

reconocimiento —como en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias— 1036 lo que amplía <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad humana hasta el universal concreto y pone el sí mismo a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> los otros sí mismos como un nosotros. Para ser auténtica, <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad humana <strong>de</strong>be ser reconocida; comporta esta exigencia y<br />

<strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r traducirse en el elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia universal. «El elemento que<br />

confiere <strong>la</strong> subsistencia (<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cirse: que constituye <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción) es<br />

<strong>la</strong> autoconsciencia universal.» 1037<br />

Nos parece que a <strong>la</strong> pregunta que hacíamos anteriormente —«¿Cuál es este<br />

sujeto en el que se ha reflejado el espíritu sustancial?»— sólo pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rse así:<br />

este sujeto es <strong>la</strong> Humanidad consi<strong>de</strong>rada en su historia, puesto que únicamente esta<br />

1035 Phénoménologie, II, p. 171 (Fenomenología, p. 370).<br />

1036 Cf. <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l «reconocimiento» en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>la</strong> <strong>de</strong>l «juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

individualida<strong>de</strong>s», a propósito <strong>de</strong>l reino animal espiritual. Lo universal, al <strong>de</strong>venir para otro, pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transcen<strong>de</strong>ncia kantiana a <strong>la</strong> inmanencia. Va a existir en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana.<br />

1037 Phénoménologie, II, p. 184. El paréntesis es nuestro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!