14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cultura <strong>de</strong>l sí mismo sólo es concebible a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación 809 o <strong>de</strong>l<br />

extrañamiento. 810 Cultivarse no es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse armoniosamente como en un crecimiento<br />

orgánico, sino oponerse a sí mismo, encontrarse a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sgarramiento y <strong>de</strong><br />

una reparación. El momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarramiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación es característico <strong>de</strong>l<br />

concepto hegeliano <strong>de</strong> cultura y permite precisar <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía (en el<br />

sentido más amplio <strong>de</strong>l término) hegeliana si se <strong>la</strong> compara con <strong>la</strong> pedagogía<br />

racionalista y humanista (<strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración o <strong>de</strong> un cierto<br />

humanismo clásico). 811 Por lo <strong>de</strong>más, <strong>Hegel</strong> concibió así <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

primeros escritos <strong>de</strong> juventud. La vida se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> únicamente oponiéndose a sí<br />

misma; parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad ingenua (en el sentido <strong>de</strong> Schiller) y solo se encuentra a sí<br />

misma tras un momento <strong>de</strong> separación y <strong>de</strong> oposición. Este movimiento circu<strong>la</strong>r, esta<br />

persecución <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma que es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l sí mismo aparece como fundamento <strong>de</strong>l<br />

esquema dialéctico hegeliano. El primer momento es siempre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmediatez, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, que es necesario negar. En esta inmediatez el sí mismo está<br />

en realidad fuera <strong>de</strong> sí mismo, es, pero <strong>de</strong>be convertirse en lo que es y para eso <strong>de</strong>be<br />

oponerse a sí mismo; sólo gracias a esta oposición, a <strong>la</strong> alienación que representa <strong>la</strong><br />

cultura, el sí mismo pue<strong>de</strong> reconquistar su universalidad. «La vida —escribía <strong>Hegel</strong> en<br />

los Estudios teológicos <strong>de</strong> juventud—, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio, ha recorrido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura el círculo que <strong>la</strong> conduce a una unidad<br />

completa.» 812<br />

Así, pues, <strong>la</strong> cultura tiene ahora una significación muy general. Resulta <strong>de</strong> una<br />

alienación <strong>de</strong>l ser natural. El individuo renuncia a su <strong>de</strong>recho natural, a su sí mismo<br />

inmediato, que en el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho so<strong>la</strong>mente era reconocido como tal. «Por tanto,<br />

esta igualdad con todos no es <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, no es el ser reconocido y el valor<br />

inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia que sólo afecta al hecho <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> es; pero tiene<br />

vali<strong>de</strong>z por el hecho <strong>de</strong> que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación que es el extrañamiento, se ha<br />

puesto en consonancia con lo universal. La universalidad sin espíritu <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho acoge<br />

en sí cualquier modalidad <strong>de</strong>l carácter como <strong>de</strong>l ser ahí y <strong>la</strong>s justifica a todas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma forma. La universalidad que aquí vale es <strong>la</strong> universalidad que ha <strong>de</strong>venido, y por<br />

esto es efectiva.» 813 En <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración el individuo se eleva aja razón<br />

gracias a un continuo progreso, siguiendo una marcha lineal; en <strong>la</strong> pedagogía humanista<br />

hay como un <strong>de</strong>sarrollo espontáneo y armonioso <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.<br />

En <strong>la</strong> cultura hegeliana hay un momento en que el sí mismo se hace no igual a sí mismo,<br />

se niega él mismo para conquistar su universalidad. Tal es <strong>la</strong> alienación o el extrañamiento.<br />

814<br />

El primer momento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l sí mismo gracias a <strong>la</strong> cultura es <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l hombre honrado, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad que extraña su<br />

809 En <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu, W. ROCES ha traducido «Entfrentdung» por<br />

«extrañamiento» y «Entäusserung» por «enajenación». Cf. Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu, ed. cit., nota <strong>de</strong>l<br />

traductor, p. 3. (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

810 El término extrañamiento (Entfremdung) dice más que el <strong>de</strong> alienación (Entäusserung), no sólo<br />

implica que el sí mismo natural renuncia a sí, se aliena, sino también que se extraña <strong>de</strong> sí mismo. Para<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición básica entre el bien y el mal, <strong>Hegel</strong> utiliza siempre el término extrañamiento.<br />

811 Sobre el concepto <strong>de</strong> cultura en <strong>Hegel</strong>, cf. el estudio <strong>de</strong> W. Moog, Der Bildungsbegrijf <strong>Hegel</strong>. en<br />

«Verhandlungen <strong>de</strong>s dritten <strong>Hegel</strong>kongresses vom 19 bis 23», abril <strong>de</strong> 1933, en Roma (J. C. B. Mohr,<br />

1934).<br />

812 NOHL, op. cit., p. 378.<br />

813 Phénoménologie, II. p. 55 (Fenomenología, p. 290).<br />

814 Así es como se caracteriza <strong>la</strong> vida en general en los Escritos <strong>de</strong> juventud: sólo es <strong>de</strong>sarrollo siendo<br />

oposición. Cada «etapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo es una separación necesaria para conquistar para sí toda <strong>la</strong><br />

riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Cultivarse es extrañarse <strong>de</strong> sí mismo, per<strong>de</strong>rse para volverse a encontrar. La cultura<br />

—en el sentido pedagógico— también supone, por tanto, <strong>la</strong> oposición.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!