14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La razón teórica. La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Los nombres <strong>de</strong> Bacon, Galileo y<br />

Descartes se hal<strong>la</strong>n estrechamente ligados al origen <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza. Esta ciencia sólo reproduce aparentemente el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

y <strong>de</strong>l entendimiento. En los capítulos anteriores, <strong>Hegel</strong> se proponía eliminar<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> cosa en sí o el mundo suprasensible en cuanto que perteneciente al<br />

más allá <strong>de</strong>l fenómeno. En cambio, en el capítulo sobre <strong>la</strong> razón observante que aborda<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza,<br />

un sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza que tiene mucho más que ver con Schelling que con<br />

Newton, investiga en qué medida pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza ofrecer a <strong>la</strong> razón un reflejo <strong>de</strong> sí<br />

misma.<br />

Los textos que vamos a estudiar ahora tienen una consi<strong>de</strong>rable importancia para <strong>la</strong><br />

compresión <strong>de</strong>l sistema hegeliano. Expresan un momento esencial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia y <strong>de</strong>l saber; <strong>de</strong> hecho, es <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> que se busca a sí misma en <strong>la</strong><br />

Naturaleza, pero se busca como realidad inmediata y, justamente por ello, al final <strong>de</strong><br />

sus pasos se encontrará a sí misma en el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Ahora bien, se<br />

encontrará como una cosa, como un ser y no como un acto; se encontrará como se encuentra<br />

su propio pasado y no como el proceso en el cual se hace a sí misma lo que es.<br />

Está c<strong>la</strong>ro que así <strong>la</strong> Naturaleza será una cierta expresión <strong>de</strong>l yo, y eso era justamente<br />

lo que Schelling había intentado establecer contra Fichte, quien reducía <strong>la</strong> Naturaleza<br />

exclusivamente a <strong>la</strong> oposición necesaria para que el yo pudiera ponerse a sí mismo;<br />

pero ni siquiera será <strong>la</strong> expresión auténtica <strong>de</strong> este yo. Habrá que superar lo absoluto<br />

como Naturaleza para poner lo absoluto como espíritu (sobre este último punto <strong>Hegel</strong><br />

evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a Jena, don<strong>de</strong> había adoptado <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> su<br />

condiscípulo Schelling). «El espíritu es más elevado que <strong>la</strong> Naturaleza» porque se<br />

refleja en él mismo y, <strong>de</strong> esta manera, es sujeto, mientras que <strong>la</strong> Naturaleza sólo es el<br />

espíritu extraviado fuera <strong>de</strong> sí mismo, el yo absorbido en su intuición y perdido en el<br />

ser. Aquí tenemos <strong>la</strong> segunda razón <strong>de</strong> nuestro interés por estos textos <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>. Textos<br />

que nos permitirán precisar su posición y, quizás, percibir su evolución en lo que<br />

respecta a su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.<br />

La actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia —<strong>la</strong> observación— es aquí característica. Observar es<br />

inmovilizar el concepto en el ser y, en consecuencia, buscar .1 concepto so<strong>la</strong>mente<br />

como ser, el yo como realidad inmediata. «La razón, tal como surge inmediatamente,<br />

como <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> ser toda realidad, toma su realidad propiamente en<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong>l ser y, parale<strong>la</strong>mente, toma <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l yo con esta<br />

esencia objetiva en el sentido <strong>de</strong> una unidad inmediata, una unidad en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> razón<br />

aún no ha separado y vuelto a unir los momentos <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l yo, o en el sentido <strong>de</strong><br />

una unidad que <strong>la</strong> razón no conoce todavía.» 476 Por el contrario, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra unidad<br />

será una unidad dialéctica. El yo no está inmediatamente en <strong>la</strong> Naturaleza, se ha<br />

alienado en el<strong>la</strong>, se ha perdido en el<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r volver a encontrarse, pero es<br />

justamente ese movimiento <strong>de</strong> separación y unificación lo que constituye <strong>la</strong> vida<br />

misma <strong>de</strong> lo absoluto, y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>be conocerse primero en el<strong>la</strong> misma, como razón<br />

dialéctica, para po<strong>de</strong>r pensar luego esta separación y esta reunificación. Así, pues, el<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong>l yo mismo en <strong>la</strong> Naturaleza ha <strong>de</strong> ser<br />

paradójico, pero en cualquier caso expresará <strong>la</strong> propia actitud que <strong>la</strong> razón adopta como<br />

razón observante. «La consciencia observa, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> razón quiere encontrarse y<br />

poseerse como objeto en el elemento <strong>de</strong>l ser, como modo efectivamente real, que tiene<br />

una presencia sensible. La consciencia <strong>de</strong> esta observación opina y dice, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

que no quiere experimentarse, a sí misma, sino que preten<strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas como cosas. Si esta consciencia mantiene dicha opinión y lo dice, eso es<br />

476 Phénaménologie, I, p. 205 (Fenomenología, p. 149).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!