14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hasta el saber <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>l espíritu; así se afirma, una vez más, <strong>la</strong> tesis fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología: «Lo Absoluto es sujeto.» Pero dicha tesis sólo podía cobrar todo su<br />

sentido si <strong>Hegel</strong>, superando <strong>la</strong> autoconsciencia singu<strong>la</strong>r capaz únicamente <strong>de</strong> fundar <strong>la</strong><br />

historia por <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> su ser, alcanzaba <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

universal. Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> razón era <strong>la</strong> autoconsciencia universal, pero so<strong>la</strong>mente en<br />

potencia, no en acto. En acto, dicha razón se convierte en un mundo, el mundo <strong>de</strong>l<br />

espíritu o <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana. Pero en <strong>la</strong> historia este espíritu <strong>de</strong>be saberse a sí<br />

mismo, progresar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad hasta <strong>la</strong> certeza.<br />

El espíritu es un «nosotros». Hay que partir <strong>de</strong>l «Cogitamus» y no <strong>de</strong>l «Cogito»; el<br />

espíritu es historia, sólo pasa a ser lo que es en un <strong>de</strong>sarrollo histórico, porque cada uno<br />

<strong>de</strong> sus momentos, al hacerse esencia, <strong>de</strong>be realizarse corno un mundo original, o porque<br />

su ser no es distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se pone. 662 Finalmente, el<br />

espíritu es saber <strong>de</strong> sí mismo en su historia, retorno a sí mismo a través y por medio <strong>de</strong><br />

esta historia, <strong>de</strong> manera que ya no subsiste nada extraño en él y para él, se sabe como es<br />

y es como se sabe: el ser <strong>de</strong>l espíritu es su operador propia. Tales son <strong>la</strong>s tres tesis<br />

fundamentales <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo hegeliano. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte nos ocuparemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera, que<br />

es justamente <strong>la</strong> que p<strong>la</strong>ntea más dificulta<strong>de</strong>s, puesto que lleva a <strong>la</strong> Fenomenología por<br />

el camino <strong>de</strong> una Ontología y conduce a <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> toda superación y a <strong>la</strong> más<br />

perfecta igualdad en <strong>la</strong> inquietud perpetua y <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Aquí so<strong>la</strong>mente<br />

tomaremos en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s dos primeras tesis.<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias ha sido siempre <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong><br />

toque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías. En opinión <strong>de</strong>l rea lista, en principio yo no conozco al otro más<br />

que por su cuerpo o su ser-para-otro, que es lo único dado en mi experiencia sensible.<br />

Para un i<strong>de</strong>alista como Kant, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l otro no parece que <strong>de</strong>ba<br />

p<strong>la</strong>ntearse en <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura. Crítica que se preocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

universales <strong>de</strong> toda experiencia y en <strong>la</strong> cual se intentan establecer <strong>la</strong>s leyes generales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> subjetividad, que son, al mismo tiempo, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> todo lo que pue<strong>de</strong> presentarse<br />

como objeto para mí. Pero, ¿cómo es posible que un objeto <strong>de</strong> mi experiencia sea<br />

a<strong>de</strong>más un sujeto? Sin duda el «yo pienso» es <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura kantiana,<br />

pero ese «Cogito» es un cogito en general, <strong>la</strong> esencia común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consciencias<br />

singu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> intersubjetividad transcen<strong>de</strong>ntal no se p<strong>la</strong>ntea realmente.<br />

Ello no obstante, el otro también se presenta en mi experiencia y como un objeto<br />

particu<strong>la</strong>r; es un objeto-sujeto cuyas condiciones <strong>de</strong> posibilidad no estudió Kant. En<br />

cambio, actualmente conocemos <strong>la</strong> importancia que Husserl ha concedido al problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias. Husserl ha querido mostrar que el mundo —<br />

como mundo objetivo para mí— apunta a subjetivida<strong>de</strong>s ajenas. Sólo el carácter<br />

complementario <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista sobre el mundo haría posible <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

objetividad <strong>de</strong>l mundo. 663 Esta intersubjetividad ha sido consi<strong>de</strong>rada igualmente en<br />

nuestra época como un «Fenómeno» original <strong>de</strong> nuestra experiencia y Hei<strong>de</strong>gger lo ha<br />

<strong>de</strong>scrito con el nombre <strong>de</strong> Mitsein. El ser-con sería constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad humana y<br />

le pertenecería con el mismo <strong>de</strong>recho que su ser-en-el-mundo. 664<br />

Evocamos aquí estos trabajos contemporáneos únicamente para seña<strong>la</strong>r mejor <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los seres para sí en <strong>la</strong> Fenomenología hegeliana. <strong>Hegel</strong><br />

quiere encontrar el yo en general <strong>de</strong> Kant a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia singu<strong>la</strong>r. El «yo<br />

662 Phénoménologie, I. p. 293: «Cada momento, en cuanto que es momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, <strong>de</strong>be llegar él<br />

mismo a presentarse como esencia.» Hay aquí <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> un método propio <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>: cada<br />

momento particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l espíritu —<strong>la</strong> riqueza, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> familia, etc.— <strong>de</strong>be presentarse como<br />

<strong>la</strong> esencia, y es en el transcurso <strong>de</strong> esa presentación (que a veces se encarna en una época histórica)<br />

cuando queda superado.<br />

663 HUSSERL, Meditaciones cartesianas, V Meditación.<br />

664 HEIDEGGER. Sein und Zeit (Max Niemeyer, 1941), pp. 117 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!