14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amo hace en el esc<strong>la</strong>vo no lo hace en sí mismo. Así, pues, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>l amo es <strong>la</strong> consciencia inesencial, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo. Pero esta consciencia,<br />

¿cómo pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-consciencia siendo extraña a sí misma, si tiene su<br />

ser fuera <strong>de</strong> sí misma? A pesar <strong>de</strong> ello justamente es <strong>la</strong> consciencia servil <strong>la</strong> que en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, en su mediación consciente, realiza <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> verdad. Y <strong>la</strong> realiza<br />

en tres momentos: el <strong>de</strong>l temor, el <strong>de</strong>l servicio y el <strong>de</strong>l trabajo. 368<br />

La consciencia servil. En un principio el esc<strong>la</strong>vo aparece como si propiamente<br />

tuviera su ser fuera <strong>de</strong> su consciencia; está prisionero <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, inmerso en <strong>la</strong><br />

existencia animal; su sustancia no es el ser para sí, sino el ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que siempre es<br />

para una autoconsciencia el ser otro. Ello no obstante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

servidumbre va a mostrarnos que en realidad <strong>la</strong> consciencia esc<strong>la</strong>va realiza <strong>la</strong> síntesis<br />

<strong>de</strong>l ser en sí y <strong>de</strong>l ser para sí; lleva a término <strong>la</strong> mediación que está implicada en el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. 369<br />

En primer lugar el esc<strong>la</strong>vo contemp<strong>la</strong> al amo fuera <strong>de</strong> él como su esencia —su<br />

i<strong>de</strong>al—, ya que él mismo, en tanto que se reconoce como esc<strong>la</strong>vo, se humil<strong>la</strong>. El amo es<br />

<strong>la</strong> autoconsciencia que no es él mismo y <strong>la</strong> liberación es presentada como una figura<br />

fuera <strong>de</strong> él. La humil<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre o el reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong><br />

posición fuera <strong>de</strong> él <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> libertad que no encuentra en sí mismo, constituye<br />

precisamente una dialéctica que volveremos a encontrar en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada cuando el hombre se oponga en tanto que consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vanidad <strong>de</strong> su vida a <strong>la</strong> consciencia divina. Así, pues, en el lenguaje hegeliano, el amo<br />

aparece al esc<strong>la</strong>vo como <strong>la</strong> verdad, pero se trata <strong>de</strong> una verdad que es exterior a él. Esta<br />

verdad, empero, está también en él mismo, pues el esc<strong>la</strong>vo ha conocido el miedo; tuvo<br />

miedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong>l, amo absoluto, y todo lo que en él había <strong>de</strong> estable vaciló.<br />

Todos los momentos naturales a los cuales se adhería como consciencia inmersa en <strong>la</strong><br />

existencia animal han quedado disueltos en esta angustia fundamental. «Esta<br />

consciencia ha experimentado <strong>la</strong> angustia, no con respecto a tal o cual cosa ni durante<br />

tal o cual instante, sino que ha experimentado <strong>la</strong> angustia con respecto a <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong><br />

su esencia, puesto que <strong>la</strong> consciencia ha tenido miedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong>l amo absoluto.»<br />

370 El amo no temió <strong>la</strong> muerte y se elevó inmediatamente por encima <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia; el esc<strong>la</strong>vo ha temb<strong>la</strong>do, ha percibido en esta angustia<br />

primordial su esencia como un todo. El todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se ha presentado ante él y todas<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser ahí han sido disueltas en esta esencia. Por eso <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do como puro ser para sí: «Tal movimiento puro y universal,<br />

semejante fluidificación absoluta <strong>de</strong> toda subsistencia, es justamente <strong>la</strong> esencia simple<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, <strong>la</strong> absoluta negatividad, el puro ser para sí que está, por lo tanto,<br />

en esta misma consciencia.» 371 La consciencia humana sólo pue<strong>de</strong> formarse por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia que lleva al todo <strong>de</strong> su ser. Entonces <strong>de</strong>saparecen <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones<br />

particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en formas más o menos estables y en este temor el<br />

hombre toma consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> su ser, una totalidad que nunca está dada<br />

como tal en <strong>la</strong> vida orgánica. «En <strong>la</strong> vida pura, en <strong>la</strong> vida que no es espíritu, <strong>la</strong> nada no<br />

existe como tal.» A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo no es so<strong>la</strong>mente esa disolución en<br />

sí misma <strong>de</strong> toda subsistencia, sino que es también progresiva eliminación <strong>de</strong> toda<br />

adherencia a un <strong>de</strong>terminado ser ahí, porque en el servicio —en el servicio particu<strong>la</strong>r al<br />

368 <strong>Hegel</strong> apenas caracteriza el estado <strong>de</strong> dominación. Si el amo existiera realmente, sería Dios. De hecho,<br />

el amo se cree para sí inmediatamente, pero <strong>la</strong> mediación, que es esencial al movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, está fuera <strong>de</strong> él, correspon<strong>de</strong> al esc<strong>la</strong>vo.<br />

369 El camino <strong>de</strong>l señorío es un callejón sin salida en <strong>la</strong> experiencia humana; en cambio, el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

servidumbre es el verda<strong>de</strong>ro camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación humana.<br />

370 Phénoménologie, I, p. 164 (Fenomenología, p. 319).<br />

371 Phénoménologie, I, p. 164 (Fenomenología, p. 119).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!