14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

infinito al margen <strong>de</strong> lo finito, lo opuesto al margen <strong>de</strong> aquello a lo que se opone.» 1110<br />

Tal vez cuando <strong>Hegel</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación como <strong>de</strong> aquel en que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el pensamiento religioso está sufriendo también <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><br />

Schleiermacher. Pero aun cuando <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> este último es caracterizar <strong>la</strong><br />

originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía teórica, su pensamiento<br />

resulta mucho menos c<strong>la</strong>ro en lo que concierne a los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición estética y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> intuición religiosa. Religión y arte son para él como «almas amigas que sienten sus<br />

afinida<strong>de</strong>s». 1111 Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como <strong>de</strong> una música: «Los sentimientos religiosos,<br />

lo mismo que una música sacra, <strong>de</strong>ben acompañar todas <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l hombre.» 1112<br />

La religión transforma <strong>la</strong> simple música <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en una armonía. Schleiermacher<br />

l<strong>la</strong>ma a los sacerdotes virtuosos, artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que comunican a los fieles <strong>la</strong><br />

intuición <strong>de</strong>l universo en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> fe moral y el pensamiento especu<strong>la</strong>tivo se superan<br />

mutuamente. 1113<br />

El pensamiento <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> sobre <strong>la</strong> religión, tal como aparece en <strong>la</strong> Fenomenología, se<br />

hal<strong>la</strong> lejos <strong>de</strong> esos discursos proféticos, pero <strong>de</strong>scubre también en <strong>la</strong> religión una forma<br />

superior <strong>de</strong>l espíritu. La religión es <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>de</strong>l espíritu, pero todavía no es el<br />

saber absoluto, puesto que el conocimiento <strong>de</strong>l espíritu por el espíritu es un<br />

conocimiento en el elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación; y, justamente por eso, sin duda, el<br />

arte es un momento <strong>de</strong> toda religión y, más particu<strong>la</strong>rmente, característico <strong>de</strong> una cierta<br />

forma <strong>de</strong> religión. La organización —religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, religión <strong>de</strong>l arte, religión<br />

reve<strong>la</strong>da (religión cristiana)— tal vez se <strong>la</strong> sugirió a <strong>Hegel</strong> Schleiermacher. Pero<br />

mientras que este último se inclina a elevar <strong>la</strong> religión por encima <strong>de</strong>l pensamiento<br />

filosófico sobre <strong>la</strong> religión, o al menos tien<strong>de</strong> a confundirlos, <strong>Hegel</strong> sólo ve en <strong>la</strong><br />

religión, como en el arte, una representación anticipada <strong>de</strong>l pensamiento filosófico. El<br />

saber absoluto se eleva por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Ésta presenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el<br />

contenido verda<strong>de</strong>ro, pero dicho contenido, al estar en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación,<br />

aparece a <strong>la</strong> comunidad religiosa como un contenido ajeno, extraño. «No posee todavía<br />

<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> es.» 1114 En <strong>Hegel</strong> <strong>la</strong> filosofía está como enriquecida por<br />

toda <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, y particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>l cristianismo, <strong>de</strong>l que aquél<strong>la</strong> se<br />

preten<strong>de</strong> intérprete; pero al elevar el saber por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, el concepto por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación religiosa, ¿no está reduciendo singu<strong>la</strong>rmente <strong>Hegel</strong> el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión, no abre él mismo el camino a una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que, como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Feuerbach, sólo conserva <strong>la</strong> religión para negar lo esencial <strong>de</strong> el<strong>la</strong>?<br />

La religión en <strong>la</strong> «Fenomenología». La religión, nos dice <strong>Hegel</strong>, se ha presentado ya<br />

en <strong>la</strong>s anteriores figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. ¿Cómo iba a ser <strong>de</strong> otro modo si <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia es siempre, aunque ésta lo ignore, una experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sustancia espiritual? Más allá <strong>de</strong>l fenómeno sensible, el entendimiento ha <strong>de</strong>scubierto un<br />

interior suprasensible, pero a dicho interior le faltaba el sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. La<br />

autoconsciencia, como autoconsciencia abstracta, se nos ha aparecido como consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada que proyecta más allá <strong>de</strong> sí misma su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> libertad y que aspira a<br />

encontrar en <strong>la</strong> objetividad <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia inmutable, que en<br />

el<strong>la</strong> no es más que una aspiración subjetiva. Finalmente, a propósito <strong>de</strong>l espíritu hemos<br />

visto una religión <strong>de</strong>l mundo inferior en <strong>la</strong> cual el <strong>de</strong>stino era <strong>la</strong> noche anu<strong>la</strong>dora,<br />

1110<br />

SCHLEIERMACHER, Re<strong>de</strong>n, ed. Pünger (1879), p. 155.<br />

1111<br />

Ibid., p. 173.<br />

1112<br />

Ibid., p. 71.<br />

1113<br />

La evolución <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo alemán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el i<strong>de</strong>alismo moral <strong>de</strong> Kant a un i<strong>de</strong>alismo estético y<br />

religioso —c<strong>la</strong>ramente concebido por <strong>Hegel</strong> en esta época— y, luego, el pensamiento <strong>de</strong> dicho i<strong>de</strong>alismo<br />

como i<strong>de</strong>alismo especu<strong>la</strong>tivo, se hal<strong>la</strong>n particu<strong>la</strong>rmente bien seña<strong>la</strong>dos y <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> KRONER,<br />

Von Kant bis <strong>Hegel</strong>.<br />

1114<br />

Phénoménologie, II, p. 289 (Fenomenología, p. 456).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!