14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

negatividad es un acto, el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación pura; «el yo», dice <strong>Hegel</strong> en el<br />

Prólogo a <strong>la</strong> Fenomenología, es <strong>la</strong> «pura mediación», el <strong>de</strong>venir simple. «La mediación<br />

es el movimiento <strong>de</strong>l yo que es para sí mismo; es <strong>la</strong> pura negatividad o, reducida a su<br />

pura abstracción, el simple <strong>de</strong>venir.» 628 En tanto que actuante, <strong>la</strong> consciencia es<br />

negación absoluta <strong>de</strong> toda alteridad, igual a sí misma en este movimiento anu<strong>la</strong>dor. Y,<br />

justamente, esta igualdad consigo misma es lo que constituye su universalidad, su<br />

forma, para <strong>la</strong> cual lodo contenido <strong>de</strong>terminado será necesariamente ina<strong>de</strong>cuado. Ello<br />

no obstante, <strong>la</strong> citada oposición se hal<strong>la</strong>ba disimu<strong>la</strong>da en el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

individualidad, porque en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> obra no se ponía todavía como obra externa a <strong>la</strong><br />

individualidad, sino que estaba sólo en estado <strong>de</strong> posibilidad activa. Ahora bien, el obrar<br />

es el tránsito necesario c esta posibilidad al ser y en el ser <strong>la</strong> posibilidad se convierte en<br />

una <strong>de</strong>terminación; por lo tanto, el obrar que es ese mismo tránsito conduce .siempre a<br />

una <strong>de</strong>terminación, pero él mismo no es <strong>de</strong>terminación. La consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad<br />

pasa a ser <strong>la</strong> forma universal —el espacio sin <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ser— en <strong>la</strong><br />

cual todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones son posibles, pero lo son como limitaciones, como<br />

negaciones. Así, pues, lo que encuentro en mi obra no es <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, <strong>la</strong><br />

igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia consigo misma, sin» un contenido particu<strong>la</strong>r y<br />

contingente. Yo supero mi obra, lo cuál equivale a <strong>de</strong>cir que supero mi naturaleza<br />

originariamente <strong>de</strong>terminada y <strong>la</strong> encuentro ina<strong>de</strong>cuada a mi operación en tanto que<br />

operación. La autoconsciencia —<strong>la</strong> igualdad consigo misma en el ser otro— se opone<br />

una vez más como igualdad consigo en el ser otro. Al parecer retroce<strong>de</strong>mos al estadio<br />

anterior, al estadio <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo romántico en el cual el individuo se oponía constantemente<br />

al mundo en vez <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con él.<br />

En <strong>la</strong>s dialécticas prece<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong> consciencia individual partía precisamente <strong>de</strong> esta<br />

oposición a <strong>la</strong> que ahora, en cambio, llega al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. En aquel caso <strong>la</strong><br />

individualidad se rebe<strong>la</strong>ba contra <strong>la</strong> realidad hal<strong>la</strong>da como extraña y muerta; primero<br />

tenía su proyecto en el<strong>la</strong> misma, pero acababa <strong>de</strong>scubriendo que <strong>la</strong> realidad sólo podía<br />

ser su actualización, su verdad. Por el contrario, aquí <strong>la</strong> individualidad, que ha partido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad con el sí mismo, acaba <strong>de</strong>scubriendo su<br />

oposición. En efecto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra no es sólo el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

efectiva, sino que es también <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> esta realidad respecto a <strong>la</strong> consciencia, lo cual<br />

significa que esta realidad efectiva —presente en <strong>la</strong> obra— es lo que se manifiesta en<br />

oposición a <strong>la</strong> autoconsciencia, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> toda realidad opuesta al<br />

movimiento que <strong>de</strong>termina. «Por este <strong>la</strong>do se muestra como <strong>la</strong> efectiva realidad ajena<br />

que, nada más encontrada, ha <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l concepto. La obra es, o sea, es para otras<br />

individualida<strong>de</strong>s es para el<strong>la</strong>s una realidad efectiva ajena en cuyo lugar <strong>de</strong>ben poner <strong>la</strong><br />

suya propia para darse, por medio <strong>de</strong> su operación, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> su unidad con <strong>la</strong><br />

realidad efectiva.» 629 En este texto se comprueba que sólo hay realidad en sentido<br />

estricto porque hay un ser para otro.<br />

Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia el ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es un ser objetivo, un ser para otro, <strong>de</strong><br />

manera que en su obra no sólo se opone <strong>la</strong> individualidad a el<strong>la</strong> misma, sino que<br />

también se opone a <strong>la</strong>s otras individualida<strong>de</strong>s, 630 <strong>de</strong>viene para el<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> obra, <strong>la</strong><br />

individualidad va a topar con <strong>la</strong>s otras individualida<strong>de</strong>s, por lo que enseguida<br />

volveremos a recoger <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> intersubjetividad que aparentemente habíamos<br />

abandonado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l amo y el esc<strong>la</strong>vo. Pero vamos a recoger<strong>la</strong> para llegar a una<br />

obra que expresará verda<strong>de</strong>ramente <strong>la</strong> autoconsciencia universal, en tanto que «obra<br />

628 Phénoménologie, I, p. 19.<br />

629 Phénoménologie, I, p. 332 (Fenomenología, p. 238).<br />

630 Podríamos añadir que sólo se opone a sí misma porque se opone a <strong>la</strong>s otras individualida<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong><br />

operación paso a ser un otro para los <strong>de</strong>más y también para mí mismo; pero sólo existo en esta re<strong>la</strong>ción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!