14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> vida con <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong>l yo, <strong>de</strong>scubre, por tanto, <strong>la</strong> nulidad, pero al mismo tiempo él<br />

mismo se conoce como una consciencia contingente, inmersa en los meandros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia y que no llega a liberarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Justamente por ello <strong>la</strong> consciencia<br />

escéptica es en sí <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> una contradicción, pero todavía no lo es para sí. En<br />

cambio, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada <strong>de</strong>scubre esta contradicción, se ve a sí misma como<br />

una consciencia duplicada; por un <strong>la</strong>do se «leva por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida y capta <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí misma inmutable y auténtica; por otro <strong>la</strong>do, se rebaja hasta<br />

el ser <strong>de</strong>terminado y se ve a sí misma como una consciencia inmersa en el ser ahí; una<br />

consciencia mutable y sin esencia, «es para sí misma <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> su propia<br />

contradicción». 403<br />

Aquí se han i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que <strong>de</strong>scubre que <strong>la</strong> vida tal<br />

como se ofrece a el<strong>la</strong> no es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra vida, no es más que una contingencia, y <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l yo escindido en él mismo. La <strong>de</strong>sgracia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia es <strong>la</strong> contradicción, alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, y <strong>la</strong> contradicción es<br />

propiamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Se ve, pues, cómo el pantragismo<br />

hegeliano, tan característico <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> juventud, se i<strong>de</strong>ntifica con el<br />

panlogismo <strong>de</strong>l filósofo. Para caracterizar <strong>la</strong> autoconsciencia hay que profundizar sobre<br />

<strong>la</strong> íntima escisión <strong>de</strong>l yo. Ser una autoconsciencia sólo viva representa po<strong>de</strong>r elevarse a<br />

<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, oponerse a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, y esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida se transforma en libertad con respecto a <strong>la</strong> vida. Las situaciones concretas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

amo o <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo, son propiamente inesenciales a juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia libre<br />

<strong>de</strong>l estoico. Epíteto es tan libre como Marco Aurelio. En este momento el problema <strong>de</strong>l<br />

amo y <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo se ha interiorizado, se sitúa en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia misma.<br />

Ser una autoconsciencia quiere <strong>de</strong>cir po<strong>de</strong>rse liberar <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s situaciones<br />

<strong>de</strong>terminadas que se presentan, alcanzar el yo como esencia con respecto al cual el<br />

transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida no es más que apariencia. Pero el yo puro, el yo libre que<br />

preten<strong>de</strong> actualizar el sabio estoico, hal<strong>la</strong> en realidad su verdad en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l<br />

escéptico, en <strong>la</strong> inquietud y en <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> una consciencia que jamás conoce el<br />

reposo y que continuamente supera <strong>la</strong>s situaciones o <strong>la</strong>s experiencias que se le ofrecen<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, el yo queda roto: «Esta nueva figura es tal que representa para sí <strong>la</strong><br />

consciencia duplicada que el<strong>la</strong> tiene <strong>de</strong> sí misma: por una parte, consciencia que se<br />

libera, inmutable, igual a sí misma y, por otra parte, consciencia que se enzarza en su<br />

propia confusión y se invierte absolutamente.» 404 Este <strong>de</strong>sgarramiento es tal que una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s consciencias no pue<strong>de</strong> ponerse sin <strong>la</strong> otra, como nos lo reve<strong>la</strong> ya <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción<br />

inquieta <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia escéptica. La reflexión nos separa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, pero al mismo<br />

tiempo opone <strong>la</strong> esencia a lo inesencial, consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> vida como algo que no tiene<br />

esencia y opone a el<strong>la</strong> <strong>la</strong> esencia, lo infinito; a <strong>la</strong> inversa, este infinito separado que<br />

transcien<strong>de</strong> el ser ahí sólo es en <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. Así, pues, él<br />

mismo se hal<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> contingencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y justamente por ello <strong>la</strong> misma<br />

consciencia <strong>de</strong> lo inmutable resulta afectada por <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. ¿Cómo<br />

superar <strong>la</strong> separación que, en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, representan el amo y el<br />

esc<strong>la</strong>vo? «Por eso, el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento que en un principio atribuía los papeles<br />

respectivos a dos entes singu<strong>la</strong>res, el amo y el esc<strong>la</strong>vo, vuelve a situarse en uno solo; el<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia en sí misma, <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento que es esencial al<br />

concepto <strong>de</strong> espíritu, se hace presente <strong>de</strong> este modo, pero no es todavía <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

esta dualidad, y <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada es <strong>la</strong> autoconsciencia como esencia<br />

duplicada y so<strong>la</strong>mente enzarzada en <strong>la</strong> contradicción.» 405<br />

403 Phénoménologie, I, p. 176 (Fenomenología, p. 127).<br />

404 Phénoménologie, I, p. 176 (Fenomenología, p. 127).<br />

405 Phénoménologie, I, p. 176 (Fenomenología, pp. 127-128).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!