14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forma concreta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. La consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es una<br />

separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida misma, una reflexión opositora, <strong>de</strong> suerte que tomar consciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida representa saber que <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra vida está ausente y hal<strong>la</strong>rse como<br />

rechazado junto a <strong>la</strong> nulidad. Este sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> sí mismo en sí, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> una coinci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> reflexión es, c<strong>la</strong>ro está, el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad; y si, por ejemplo, <strong>la</strong> primera filosofía <strong>de</strong> Fichte, <strong>la</strong> única que podía<br />

conocer <strong>Hegel</strong>, representa una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, no<br />

hay que extrañarse <strong>de</strong> que conduzca a una consciencia <strong>de</strong>sgraciada ni tampoco <strong>de</strong> que<br />

el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada evoque a veces<br />

<strong>la</strong> primera filosofía <strong>de</strong> Fichte interpretada por <strong>Hegel</strong>.<br />

Introducción histórica. <strong>Hegel</strong> había meditado sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventura o <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros trabajos teológicos. Se podría <strong>de</strong>cir incluso que su<br />

preocupación esencial en los primeros trabajos había sido <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia bajo sus formas más varias, a fin <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong><br />

dicha <strong>de</strong>sgracia. Preocupado por realida<strong>de</strong>s supraindividuales —el espíritu <strong>de</strong> un<br />

pueblo o <strong>de</strong> una religión— había consi<strong>de</strong>rado al pueblo griego como el pueblo feliz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia y al pueblo judío como el pueblo <strong>de</strong>sgraciado. Había visto también en el<br />

cristianismo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada. El<br />

pueblo judío era el pueblo <strong>de</strong>sgraciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia porque representaba <strong>la</strong> primera<br />

reflexión total <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Mientras que el pueblo griego<br />

permanece en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y apunta hacia una unidad armoniosa entre el sí mismo<br />

y <strong>la</strong> Naturaleza, tras<strong>la</strong>dando <strong>la</strong> Naturaleza al pensamiento y el pensamiento a <strong>la</strong><br />

Naturaleza, el pueblo hebreo ha <strong>de</strong> oponerse continuamente a <strong>la</strong> Naturaleza y a <strong>la</strong> vida.<br />

Justamente por ello, <strong>de</strong>scubre una subjetividad más profunda que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Grecia, prepara<br />

a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> subjetividad cristiana y <strong>la</strong> reconciliación cuyo comentario será <strong>la</strong> filosofía<br />

hegeliana. Los estudios <strong>de</strong>l joven <strong>Hegel</strong> sobre Abraham son conocidos. Abraham ha<br />

abandonado <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> sus padres, ha roto los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, por lo que se ha<br />

convertido «en un extranjero en <strong>la</strong> tierra». 397 Lo mismo ocurrirá con su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que Abraham es, por así <strong>de</strong>cirlo, el símbolo. Este pueblo llevará en sí mismo el<br />

<strong>de</strong>sgarramiento esencial; ya no podrá amar. Ahora bien, ¿qué significa amor? En<br />

cuanto que prece<strong>de</strong> a cualquier reflexión, el amor es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad primera. En el amor<br />

<strong>de</strong>l hombre por <strong>la</strong> Naturaleza que le ro<strong>de</strong>a, por su familia, por su pueblo, hay una<br />

inmanencia <strong>de</strong> lo infinito en lo finito; el todo, <strong>la</strong> unidad están inmediatamente<br />

presentes en <strong>la</strong>s partes. La separación todavía no es más que posible. Pero, con <strong>la</strong><br />

reflexión, el hombre se separa <strong>de</strong>l médium viviente y se opone a él. A partir <strong>de</strong><br />

entonces <strong>la</strong> oposición pue<strong>de</strong> ser tan profunda que lo infinito se convierte en el más allá<br />

y lo finito en el más acá. El dios <strong>de</strong> Abraham, <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob es concebido en su<br />

sublimidad como un más allá <strong>de</strong> toda realidad finita y dada. Pero, justamente por ello<br />

también, toda realidad dada es reducida a su finitud y resulta incapaz <strong>de</strong> representar lo<br />

infinito. El pueblo judío está con<strong>de</strong>nado a caer una y otra vez en una ido<strong>la</strong>tría que se<br />

sabe como ido<strong>la</strong>tría. La reflexión que <strong>Hegel</strong> estudia particu<strong>la</strong>rmente en el caso <strong>de</strong><br />

Abraham, conduce, por consiguiente a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> lo finito y lo infinito. La<br />

consciencia <strong>de</strong> lo infinito se acompaña entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud y toda<br />

<strong>la</strong> existencia queda reducida a un ser ahí finito. 398 Ya no hay vínculo vivo entre lo finito<br />

397 Estudios teológicos <strong>de</strong> juventud, Nohl, p. 37.<br />

398 Justamente por eso, indica <strong>Hegel</strong>, al vincu<strong>la</strong>rse a lo finito, el judío lo conoce al mismo tiempo como<br />

finito y el conocimiento hace <strong>de</strong> esta vincu<strong>la</strong>ción un pecado inevitable... En el cristianismo hay un<br />

<strong>de</strong>spegue más profundo <strong>de</strong> todos los bienes <strong>de</strong> este mundo; pero ese <strong>de</strong>spegue conduce a un <strong>de</strong>stino que<br />

<strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>finió cada ver con más profundidad en sus trabajos <strong>de</strong> Berna y <strong>de</strong> Francfort. Por lo <strong>de</strong>más, el<br />

cristianismo aparece justamente sobre el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l judaísmo (Nolh, pp. 276 y ss.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!