14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

singu<strong>la</strong>r se eleva a este objeto en <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l saber, <strong>de</strong> manera que, en este<br />

saber <strong>de</strong> sí en el objeto, certeza y verdad se reconcilian al fin: «El cielo se ha<br />

trasp<strong>la</strong>ntado a <strong>la</strong> tierra.»<br />

Así, pues, esta dialéctica resuelve el gran dualismo <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno. De <strong>la</strong> misma<br />

manera que <strong>la</strong> vida se dispersa en una multitud <strong>de</strong> seres vivientes y especies particu<strong>la</strong>res<br />

que poseen <strong>la</strong> efectividad, pero apuntan a un género que está más allá <strong>de</strong> ellos para<br />

explicar su esencia, así también el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura era el mundo en que <strong>la</strong><br />

autoconsciencia efectiva se realizaba sin po<strong>de</strong>r encontrar su verdad en el<strong>la</strong> misma. Sólo<br />

conseguía tener consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanidad <strong>de</strong> su objeto, el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> riqueza, a lo que<br />

aspiraba sobre todas <strong>la</strong>s cosas. De este modo <strong>de</strong>scubría que su verdad estaba más allá <strong>de</strong><br />

su efectividad. La verdad que le ofrecía el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe como un más allá carecía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> certeza efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. El tercer mundo <strong>de</strong>l espíritu, el que actualiza <strong>la</strong><br />

pura intelección, que nace <strong>de</strong>l combate <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung contra <strong>la</strong> fe, junta esta verdad<br />

y esta certeza; hace per<strong>de</strong>r al en sí todo contenido positivo y lo reduce a un momento<br />

que <strong>de</strong>saparece; hace <strong>de</strong>l mundo que se opone a <strong>la</strong> consciencia un mundo que se<br />

disuelve en el<strong>la</strong> y a<strong>de</strong>más eleva esta autoconsciencia singu<strong>la</strong>r hasta <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l<br />

pensamiento. Des<strong>de</strong> entonces el objeto pensado <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar más allá <strong>de</strong>l sí mismo y el<br />

sí mismo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser so<strong>la</strong>mente sí mismo individual; el objeto se convierte en el propio<br />

sí mismo realizado y el sí mismo se transforma en voluntad universal. La libertad<br />

absoluta es el pensamiento como voluntad, el sí mismo idéntico al ser que él pone <strong>de</strong><br />

forma inmediata. Pero ¿acaso no es también esta inmediatez una abstracción? ¿Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scartarse toda alienación, toda mediación? Tal es el problema que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong><br />

Revolución Francesa en cuanto retorno consciente, tras <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> fe, al mundo<br />

inmediato <strong>de</strong>l espíritu, a <strong>la</strong> ciudad antigua <strong>de</strong> don<strong>de</strong> hemos partido.<br />

V. La libertad absoluta y el Terror, o el segundo tipo <strong>de</strong>l sí mismo espiritual<br />

La libertad absoluta y el Terror. La verdad <strong>de</strong> los mundos prece<strong>de</strong>ntes es el principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l hombre. Esta libertad que sólo se conoce a sí misma, <strong>la</strong> libertad<br />

absoluta, se realiza <strong>de</strong> forma inmediata en <strong>la</strong> Revolución Francesa. 962 A pesar <strong>de</strong> lo cual,<br />

esta revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>Hegel</strong> ríos dice en sus Lecciones sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia «que ha salido <strong>de</strong>l pensamiento» no es el término final, sino que aparece<br />

también como una dialéctica. La inmediata realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad general conduce<br />

únicamente al Terror, y <strong>la</strong> ciudad terrestre que preten<strong>de</strong> haber absorbido <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Dios se manifiesta como un nuevo avatar <strong>de</strong>l espíritu. Este «trueque inmediato» <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voluntad singu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> voluntad universa' osci<strong>la</strong> entre <strong>la</strong> anarquía y <strong>la</strong> dictadura y no se<br />

<strong>de</strong>tiene en mundo alguno ni en ninguna organización estable. 963 La consciencia <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>l<br />

espíritu no pue<strong>de</strong> ser sin alienarse. Justamente por eso dicha consciencia <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong>be superar esta inmediatez que le es fatal y expresarse con una forma distinta<br />

962 Sobre el tema <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> y <strong>la</strong> Revolución Francesa, uno <strong>de</strong> los puntos más contravertidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

política hegeliana. pue<strong>de</strong> verse: J. Ritter, <strong>Hegel</strong> und die franzosische Revolution, Köln und Grün<strong>de</strong>r.<br />

1957: L Colletti, Il marxismo e <strong>Hegel</strong>, Bari, 1969: B. DE GIOVANNI, La rivoluttone fráncese e <strong>la</strong> società<br />

civile in <strong>Hegel</strong>, en «Crítica marxista», 1971, n. 3; R RACINARO, Rivoluzione e società cívile in <strong>Hegel</strong>,<br />

Nápoles. 1972. (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

963 Aquí resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica esencial <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>. Este segundo tipo <strong>de</strong> «sí mismo espiritual», el ciudadano<br />

revolucionario, se diferencia <strong>de</strong>l primero, <strong>la</strong> persona jurídica abstracta, en que en él lo universal (<strong>la</strong><br />

voluntad general) es su objeto o su proyecto inmediato. La mediación que caracterizaba <strong>la</strong> cultura pasa a<br />

ser ahora el trueque abstracto <strong>de</strong>l sí mismo singu<strong>la</strong>r por el sí mismo universal. El uno pasa al otro, o<br />

también, el uno niega al otro (anarquía, dictadura) inmediatamente, <strong>de</strong> manera que, aun cuando «lo<br />

universal es objeto y contenido <strong>de</strong>l sí mismo, no tiene <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ser ahí libre <strong>de</strong>l sí mismo. En este sí<br />

mismo, por consiguiente, no arriba a plenitud alguna, no llega a ningún contenido, a ningún mundo»<br />

(Phénoménologie, II, p. 170).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!