14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hume como en Kant. Detengámonos, sin embargo, en ese proceso <strong>de</strong>l entendimiento<br />

que <strong>Hegel</strong> l<strong>la</strong>ma explicación (Erklären), Podría creerse que sólo se trata <strong>de</strong> una fórmu<strong>la</strong><br />

verbal (el opio hace dormir porque tiene una virtud dormitiva) y extrañarnos ante <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong>rga <strong>de</strong>scripción que <strong>Hegel</strong> le consagra. En realidad, el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> explicación es muy general; va <strong>de</strong> lo mismo a lo mismo; instituye diferencias sin que<br />

el<strong>la</strong> se haga realmente para po<strong>de</strong>r luego mostrar <strong>de</strong> forma rigurosa su i<strong>de</strong>ntidad. Tal es<br />

el movimiento formal <strong>de</strong>l entendimiento que se expresa en <strong>la</strong> igualdad abstracta A = A,<br />

en don<strong>de</strong> A se distingue <strong>de</strong> A para luego ser i<strong>de</strong>ntificada a el<strong>la</strong>. Toda explicación es<br />

entonces tautológica o formal. Pero ese procedimiento tiene mayor extensión que <strong>la</strong><br />

virtud dormitiva <strong>de</strong>l opio. Muchas explicaciones que parecían fecundas se reducen en<br />

el fondo a ese formalismo, a esta línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad sin vida; <strong>Hegel</strong> cita ejemplos al<br />

respecto en <strong>la</strong> Lógica <strong>de</strong> Jena, «La explicación no es nada más que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

una tautología. El frío proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> calor, etcétera. Para el entendimiento no<br />

hay en ello verda<strong>de</strong>ro cambio cualitativo, no hay nada más un cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong><br />

lugar... El fruto <strong>de</strong>l árbol se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> humedad, al oxígeno, al hidrógeno, etc., en<br />

<strong>de</strong>finitiva, a todo lo que él mismo es...» 285 <strong>Hegel</strong> reprocha, por tanto, al formalismo <strong>de</strong>l<br />

entendimiento negar en una fórmu<strong>la</strong> abstracta <strong>de</strong> conservación <strong>la</strong> diferencia cualitativa.<br />

Se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r particu<strong>la</strong>rmente que no cree en <strong>la</strong> fecundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones<br />

matemáticas. De <strong>la</strong> misma manera que criticaba <strong>la</strong> ley general <strong>de</strong> Newton sin tener en<br />

cuenta su alcance matemático, así también en esta crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación combate<br />

implícitamente al menos— tina ciencia matemática <strong>de</strong>l universo, que si no es<br />

verbal en el sentido habitual <strong>de</strong>l término, tampoco pasa <strong>de</strong> ser un lenguaje formal<br />

incapaz <strong>de</strong> retener <strong>la</strong> diferencia cualitativa en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> sus ecuaciones. Basta con referirse<br />

al prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología para encontrar dicha crítica <strong>de</strong> una manera<br />

explícita. «Lo efectivamente real no es algo espacial como se consi<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong><br />

matemática... No son tales no realida<strong>de</strong>s efectivas constituidas como <strong>la</strong>s cosas<br />

matemáticas lo que ocupa a <strong>la</strong> intuición sensible o a <strong>la</strong> filosofía... A<strong>de</strong>más, en<br />

virtud <strong>de</strong> este principio y <strong>de</strong> este elemento —y en ello consiste el formalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia matemática— el saber sigue <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad pues lo que está muerto,<br />

al no moverse por sí mismo, no conduce a <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia ni a <strong>la</strong> oposición<br />

o <strong>de</strong>sigualdad esencial y, por consiguiente, tampoco conduce al tránsito <strong>de</strong> lo<br />

opuesto a lo opuesto, al movimiento cualitativo e inmanente, al automovimiento.» 286<br />

Lo que <strong>Hegel</strong> busca es una ciencia que siga siendo ciencia sin renunciar por ello<br />

a <strong>la</strong> diferencia cualitativa. Y <strong>la</strong> solución que cree po<strong>de</strong>r dar a este problema —<strong>la</strong><br />

dialéctica— resulta <strong>de</strong> una manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia cualitativa que impulsa dicha<br />

diferencia hacia su resolución por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción. «La<br />

oposición —escribía en Jena—, es en general lo cualitativo y, puesto que fuera <strong>de</strong> lo<br />

absoluto no hay nada, <strong>la</strong> oposición es absoluta. Y es justamente por el solo hecho <strong>de</strong> ser<br />

absoluta por lo que se suprime en sí misma.» 287 Al introducir <strong>la</strong> contradicción en el<br />

pensamiento se evita tanto el formalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación como el empirismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias indiferentes. Se introduce <strong>la</strong> infinitud en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación y se eleva así por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Schelling, que no llega a reconciliar <strong>la</strong><br />

285 HEGEL, Lógica <strong>de</strong> Jena (S. Werke. XVIII, p. 47).<br />

286 Phénoménologie, I, p. 38. La Fenomenología contiene en el prólogo toda una crítica general <strong>de</strong>l saber<br />

matemático, reproducida en parte en <strong>la</strong> Gran Lógica a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> cantidad. <strong>Hegel</strong> opone<br />

al saber formal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas, en el que <strong>la</strong> reflexión (o mediación) es exterior a <strong>la</strong> cosa misma (I, p.<br />

37), el saber dialéctico que no contiene una mediación extraña, exterior, sino que es el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cosa misma al tiempo que el <strong>de</strong> nuestro pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa. La Matemática, en particu<strong>la</strong>r, no pue<strong>de</strong><br />

pensar el tiempo —«esta pura inquietud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y este proceso <strong>de</strong> absoluta distinción» (I, p. 40<br />

(Fenómenologia, p. 30).<br />

287 HEGEL, S. Werke, ed. Lasson, XVIII, p. 13.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!