14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dialéctica, puesto que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción no es unidad abstracta ni diversidad —igualmente<br />

abstracta— sino que es su síntesis concreta o, como <strong>de</strong>cía <strong>Hegel</strong> en sus trabajos <strong>de</strong><br />

juventud hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: «el vínculo <strong>de</strong>l vínculo y <strong>de</strong>l no vínculo», «<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> no i<strong>de</strong>ntidad». 277 En lugar <strong>de</strong> pensar esta dialéctica que es <strong>la</strong><br />

única que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, Kant no respondió realmente a<br />

Hume. «Kant ha hecho lo mismo que Hume.» Los elementos sustanciales <strong>de</strong> Hume que<br />

se continúan o se yuxtaponen, que son mutuamente indiferentes, siguen siéndolo<br />

igualmente en Kant. Nada cambia <strong>la</strong> cuestión el hecho <strong>de</strong> que a esos elementos se les<br />

<strong>de</strong>nomine fenómenos y no cosas. Kant ha partido <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> Hume y ha<br />

añadido a el<strong>la</strong> <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, pero ese añadido sigue siendo externo. La<br />

infinitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> necesidad, es algo separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. La diversidad<br />

es fenoménica y pertenece a <strong>la</strong> sensibilidad; <strong>la</strong> necesidad es un concepto <strong>de</strong>l<br />

entendimiento, pero cada uno <strong>de</strong> los momentos es para sí. «C<strong>la</strong>ro está que <strong>la</strong><br />

experiencia es para Kant el vínculo <strong>de</strong>l concepto con el fenómeno, es <strong>de</strong>cir que da<br />

movilidad [mobilmachen] a términos indiferentes, pero esos términos siguen siendo<br />

para sí al margen <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción misma en tanto que unidad está fuera <strong>de</strong><br />

lo re<strong>la</strong>cionado.» 278 Por consiguiente, Kant no ha captado <strong>de</strong> verdad <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción como<br />

infinito.<br />

Nos hemos referido a este texto —bastante penetrante— <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica <strong>de</strong> Jena<br />

porque nos parece que ac<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> dialéctica con que topamos en este momento a<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, primera elevación inmediata <strong>de</strong>l mundo<br />

sensible al inteligible. Precisamente, en tanto que inmediata, dicha elevación no<br />

expresa todavía <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l mundo fenoménico; en el<strong>la</strong> el fenómeno no está puesto<br />

aún como fenómeno, como ser para sí suprimido, y esa diferencia se traduce en <strong>la</strong><br />

misma ley por <strong>la</strong> diferencia indiferente <strong>de</strong> sus términos. La ley no expresa todo el<br />

fenómeno que mantiene su inestabilidad y su <strong>de</strong>venir o, lo que viene a ser lo mismo, lo<br />

expresa inmediatamente en forma <strong>de</strong> una diferencia estable y sin necesidad. Aquí nos<br />

hal<strong>la</strong>mos ante uno <strong>de</strong> los caracteres más profundos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción hegeliana:<br />

introducir <strong>la</strong> vida y el <strong>de</strong>venir en el pensamiento misino, en vez <strong>de</strong> renunciar al<br />

pensamiento para volver al fenómeno, no ya como en Hume cortado en elementos<br />

sustanciales, sino captado en su <strong>de</strong>venir inefable, en una intuición inmediata en <strong>la</strong> cual<br />

los datos inmediatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia no proporcionan una serie discontinua <strong>de</strong><br />

términos sino, como más tar<strong>de</strong> mostró Bergson, un tránsito inexpresable. Es justamente<br />

al contrario, reintroduciendo <strong>la</strong> vida en esta re<strong>la</strong>ción inmediata que es <strong>la</strong> ley, como el<br />

pensamiento alcanzará completamente el mundo fenoménico o, según <strong>la</strong> terminología<br />

hegeliana, el fenómeno será puesto en su integridad como fenómeno, es <strong>de</strong>cir,<br />

manifestación completa <strong>de</strong> su esencia. Que ése es, ciertamente, el objetivo <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, lo<br />

muestra este significativo texto <strong>de</strong>l prólogo a <strong>la</strong> Fenomenología: «Por ello, <strong>la</strong> tarea<br />

consiste..., ahora en actualizar lo universal e insuf<strong>la</strong>rle el espíritu gracias a <strong>la</strong> supresión<br />

<strong>de</strong> los pensamientos <strong>de</strong>terminados y solidificados. Pero es mucho más difícil dar<br />

flui<strong>de</strong>z a pensamientos solidificados que hacer fluido el ser ahí sensible.» 279 En el<br />

mismo sentido y en un artículo <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> justificaba el empirismo profundo, el <strong>de</strong>l<br />

hombre <strong>de</strong> acción que capta intuitivamente el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sin <strong>de</strong>scomponer<strong>la</strong><br />

arbitrariamente, y lo oponía al empirismo <strong>de</strong>l entendimiento que fija y solidifica <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. Pero el método filosófico no pue<strong>de</strong> consistir en una<br />

vuelta a aquel empirismo profundo, a lo inefable <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible, se pena <strong>de</strong><br />

277 La primera expresión se encuentra en los Trabajos <strong>de</strong> juventud (Nohl, p. 348), <strong>la</strong> segunda en el estudio<br />

sobre <strong>la</strong> Diferencia entre los sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling (Ed. Lasson, I, p. 77).<br />

278 HEGEL, Werke, ed. Lasson, t. XVIII. pp. 48-49.<br />

279 Phénoménologie, I, p. 30 (Fenomenología, p. 24).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!