14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es en sí so<strong>la</strong>mente como es en dicho saber. Por tanto, el obrar en cuanto actualización<br />

es <strong>la</strong> forma pura <strong>de</strong>l querer, <strong>la</strong> simple conversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad, como un caso en el<br />

elemento <strong>de</strong>l ser, en una efectividad ejecutada, <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l mero modo <strong>de</strong>l saber<br />

objetivo en el modo <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad como algo producido por <strong>la</strong> consciencia.»<br />

1055 ¿Qué pue<strong>de</strong> significar esta conversión <strong>de</strong> un saber en un querer, <strong>de</strong> un caso<br />

concreto sabido en una realidad producida por <strong>la</strong> consciencia que actúa? Cuando obro<br />

me encuentro siempre en una <strong>de</strong>terminada situación, y esta situación como Dasein —mi<br />

raza, mi medio social, <strong>la</strong>s circunstancias más o menos precisas <strong>de</strong> mi vida en ese<br />

momento— pue<strong>de</strong> constituir el objeto <strong>de</strong> un saber. Pero aquí el ser como es en sí y el<br />

saber <strong>de</strong> este ser no son distintos. Esta situación concreta es sólo como es para mí. «En<br />

efecto, su contenido está <strong>de</strong>terminado por el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que tiene un<br />

conocimiento <strong>de</strong> él.» Esto quiere <strong>de</strong>cir que es una situación no objetiva en el sentido <strong>de</strong><br />

una consciencia impersonal que en cierta forma podría <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>do. Así, pues, mi yo<br />

libre se encuentra vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> «facticidad» <strong>de</strong> un ser <strong>de</strong>terminado y, a su vez, este ser<br />

<strong>de</strong>terminado está íntimamente unido a mis posibilida<strong>de</strong>s: es sabido y al mismo tiempo<br />

querido, puesto que no se trata <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rlo por el solo goce <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción,<br />

sino <strong>de</strong> introducirlo en el impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia activa. Hay que convenir esta<br />

situación dada en una situación que hago mía o que asumo, transformar un saber<br />

objetivo en una realidad producida por <strong>la</strong> consciencia.<br />

En lo que Jaspers l<strong>la</strong>ma historicidad y que evoca el amor fati hay una<br />

conjunción impensable <strong>de</strong> <strong>la</strong> facticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />

Yo soy libre y mi existir es sólo posibilidad, pero esta posibilidad no es nunca una<br />

posibilidad cualquiera: siempre estoy inmerso en una historia, sólo esta historia es <strong>la</strong><br />

mía y por eso no es únicamente historia, si historicidad. La historia <strong>de</strong> un ser diferente a<br />

mí nunca es historicidad, aparece como un objeto que ha perdido toda posibilidad y que,<br />

por esa misma razón, es distinto <strong>de</strong>l saber que yo tengo <strong>de</strong> él. Ahora el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación, <strong>de</strong>terminado por mi interés concreto en esta situación, 1056 forma una unidad<br />

con <strong>la</strong> situación misma, es absorbido en mi saber <strong>de</strong> mí mismo y, a su vez, este saber se<br />

convierte en un querer. Lo real no es tanto contemp<strong>la</strong>do como querido. La voluntad está<br />

limitada por <strong>la</strong> estrechez <strong>de</strong> un saber concreto, pero este saber obtiene a cambio una<br />

apertura a distintas posibilida<strong>de</strong>s. Si hay fi<strong>de</strong>lidad a un dato —que es un caso en el<br />

elemento <strong>de</strong>l ser—, esta fi<strong>de</strong>lidad es creadora, 1057 ya que este caso es convertido en una<br />

«efectividad ejecutada», ya que el saber objetivo pasa a ser el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad como<br />

<strong>de</strong> algo producido por <strong>la</strong> consciencia. Este amor fati no es tanto resignación ante algo<br />

real enteramente dado como aceptación creadora <strong>de</strong> una realidad que se impone y al<br />

mismo tiempo se convierte en obra mía.<br />

Nos parece que es imposible comentar seriamente este texto sin intentar hacer <strong>la</strong><br />

comparación que hemos establecido. En otro caso, ¿qué sentido podría darse a <strong>la</strong><br />

conversión <strong>de</strong> un saber objetivo en un querer? El sí mismo que actúa, si quiere actuar,<br />

no pue<strong>de</strong> tomar <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> un yo impersonal con respecto al cual todas <strong>la</strong>s<br />

situaciones están en el mismo p<strong>la</strong>no, sino que se hal<strong>la</strong> inmerso en una propia<br />

concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>la</strong> pone no sólo como una verdad sino como <strong>la</strong> verdad.<br />

(Recor<strong>de</strong>mos que, en <strong>Hegel</strong>, este término equivale frecuentemente a lo que nosotros<br />

l<strong>la</strong>mamos hoy valor.) Esta verdad es a <strong>la</strong> vez suya y absoluta. Es absoluta por <strong>la</strong><br />

sinceridad <strong>de</strong> su convicción, y precisamente <strong>la</strong> sinceridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción es lo que se<br />

ha convertido en esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.<br />

Aquí es don<strong>de</strong> volvemos a encontrar «<strong>la</strong> sutil confusión entre lo subjetivo y lo<br />

1055 Phénoménologie, II. p. 171 (Fenomenología, pp. 370-371). La bastardil<strong>la</strong> es nuestra.<br />

1056 Phénoménologie; II, p. 172 (Fenomenología, p. 371).<br />

1057 Expresión <strong>de</strong> G. Marcel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!