14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

naturaleza, sino Mnemosine, el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, «recolección rememorativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia antes inmediata. El aeda es el órgano que <strong>de</strong>saparece en su contenido; lo<br />

que cuenta no es su propio canto, sino su musa, su canto universal»; 1153 en el centro, el<br />

término medio está constituido por los héroes, Agamenón, Aquiles, Ulises..., que son<br />

hombres singu<strong>la</strong>res como el aeda, «pero que son so<strong>la</strong>mente hombres representados y,<br />

por tanto, al mismo tiempo, universales, como el libre extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad, los<br />

dioses». Es <strong>la</strong> inversión completa <strong>de</strong>l silogismo 1154 lo que presenta el movimiento que<br />

va <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya a <strong>la</strong> comedia. En efecto, en <strong>la</strong> comedia es el sí mismo singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l aeda<br />

lo que ha pasado a ser esencial, mientras que .<strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l mundo divino es<br />

rebajada a sustancialidad privada <strong>de</strong>l sí mismo y, por lo tanto, evanescente. En el centro<br />

<strong>de</strong> ese movimiento <strong>la</strong> tragedia reúne más estrechamente lo divino y lo humano; el sí<br />

mismo entra en el movimiento <strong>de</strong>l lenguaje, mientras que lo divino se organiza según<br />

los po<strong>de</strong>res interiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia.<br />

A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya <strong>Hegel</strong> nos ofrece, como ha dicho uno <strong>de</strong> sus<br />

comentaristas, una fenomenología <strong>de</strong> los poemas homéricos. 1155 Traduce<br />

filosóficamente el lenguaje <strong>de</strong>l poeta. El problema es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los dos mundos,<br />

el divino y el humano. Los dioses, al ponerse en acción, parecen hombres superiores,<br />

mientras que, por su parte, los hombres elevados a <strong>la</strong> universalidad por <strong>la</strong> recolección<br />

rememorativa se convierten en dioses mortales. La unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

mundo helénico en su conjunto, no es una unidad abstracta, como será <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia<br />

romana, sino una unidad viva y flexible. Sin embargo, esta unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto su inestabilidad, tanto en <strong>la</strong> pluralidad inconsistente <strong>de</strong><br />

lo divino como en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos dioses con los hombres. Los primeros,<br />

manteniendo su serenidad en <strong>la</strong> acción, manifiestan raí, <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong>za cómica,<br />

mientras que los otros, que son <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad actuante, ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto los rasgos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bilidad trágica. «La seriedad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s potencias<br />

divinas es, pues, una ridícu<strong>la</strong> superfluidad, ya que los hombres son, <strong>de</strong> hecho, <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad actuante, y el esfuerzo tenso y el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad es una<br />

tarea igualmente inútil, puesto que son más bien aquel<strong>la</strong>s potencias <strong>la</strong>s que lo guían<br />

todo.» 1156 Por encima <strong>de</strong> los unos y los otros p<strong>la</strong>nea <strong>la</strong> unidad abstracta <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento, el movimiento <strong>de</strong>l tiempo que se enuncia en el ritmo objetivo <strong>de</strong>l<br />

poema y en <strong>la</strong> impersonalidad <strong>de</strong> su lenguaje. El <strong>de</strong>stino se conoce todavía como el sí<br />

mismo. 1157<br />

En <strong>la</strong> tragedia <strong>la</strong> necesidad abstracta que .correspon<strong>de</strong> al concepto, aún no<br />

consciente <strong>de</strong> sí mismo, vuelve a acercarse al contenido, lo mismo que el lenguaje <strong>de</strong>l<br />

aeda <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser impersonal y participa en dicho contenido. El aeda pasa a ser el actor<br />

que interviene directamente en el drama. «Es el mismo héroe quien hab<strong>la</strong>, y el<br />

espectáculo representado muestra al auditor, que es al mismo tiempo espectador,<br />

hombres autoconscientes que conocen y saben afirmar su <strong>de</strong>recho y su fin, el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación.» 1158 Su lenguaje no es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, pero<br />

1153 Phénoménologie, II, p. 243 (Fenomenología, p. 422).<br />

1154 Repetimos que, para <strong>Hegel</strong>, el silogismo es esencialmente el movimiento que va <strong>de</strong> lo universal a lo<br />

singu<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación. No se trata <strong>de</strong> una yuxtaposición <strong>de</strong> términos, sino <strong>de</strong>l acto mismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción infinita.<br />

1155 H. KRONER, op. cit., p. 408.<br />

1156 Phénoménologie, II, p. 244 (Fenomenología, p. 423).<br />

1157 La religión recoge aquí, en lo i<strong>de</strong>al, el movimiento real que ya hemos <strong>de</strong>scrito y que lleva <strong>de</strong>l espíritu<br />

verda<strong>de</strong>ro a <strong>la</strong> persona abstracta (cf. en <strong>la</strong> presente obra <strong>la</strong> V parte, cap. I y II). <strong>Hegel</strong> mostrará <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre esta representación y el espíritu real, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión reve<strong>la</strong>da, en el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia dichosa a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada (cf. más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, «La religión reve<strong>la</strong>da»).<br />

1158 Phénoménologie, II, p. 247 (Fenomenología, p. 425).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!