14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> autoconsciencia, que efectúa <strong>la</strong> razón observante, es un<br />

pasaje esencial en el hegelianismo. Lo hemos estudiado ya a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l concepto, hemos vuelto a insistir sobre ello a<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón para captarse a sí misma en <strong>la</strong> vida. 537 La vida<br />

sólo existe por los vivientes, que son ejemplos (Beispiel) <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida universal. En ellos,<br />

el concepto —el género o el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación— todavía no existe para sí<br />

mismo. Los seres vivos nacen, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, se reproducen y mueren; el movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generación se repite in<strong>de</strong>finidamente, con <strong>la</strong> misma monotonía y profundidad <strong>de</strong><br />

siempre. Ambos procesos, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconservación y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación, se fundan en<br />

uno solo, ya que el ser vivo singu<strong>la</strong>r se afirma únicamente a expensas <strong>de</strong> lo universal<br />

negando toda <strong>de</strong>terminación, incluida aquel<strong>la</strong> por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual él mismo es una<br />

forma particu<strong>la</strong>r. Se pone como ser vivo superándose y anulándose a sí mismo. Pero<br />

esta superación —tan sensible en <strong>la</strong> enfermedad, en <strong>la</strong> cual un elemento orgánico se<br />

fija y se aís<strong>la</strong> <strong>de</strong>l proceso total <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida— no existe aquí para sí. En vez <strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

forma absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> negatividad —<strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación que reconquista lo<br />

universal en <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad auténtica— <strong>la</strong> muerte es una negación natural y no<br />

espiritual; so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> autoconsciencia es el «concepto existente como concepto», el<br />

género como tal —unidad <strong>de</strong>l ser para sí y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura negatividad. 538<br />

El género se presenta como «pensamiento puro», pero <strong>la</strong> observación no podría<br />

aprehen<strong>de</strong>r esta unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> verdad viva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma que rebasa todos sus momentos mostrando su insuficiencia y su abstracción.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> negatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma aparece a <strong>la</strong> consciencia observante cuando el<strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> individualidad humana operante «que es para sí, <strong>de</strong> tal manera que<br />

suprime el ser otro y que tiene su efectiva realidad en esa intuición <strong>de</strong> sí misma, siendo<br />

lo negativo». 539<br />

Pero <strong>la</strong> observación se sitúa aquí frente a <strong>la</strong> individualidad que el<strong>la</strong> mira operar.<br />

Pue<strong>de</strong> limitarse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los comportamientos<br />

individuales; entonces falta su objeto que, en <strong>la</strong> autoconsciencia singu<strong>la</strong>r, es siempre el<br />

espíritu universal. «Aprehen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s distintas y concretas a fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir un hombre que se inclina más hacia tal cosa y a otro que se inclina más hacia<br />

otra es algo que tiene mucho menos interés que <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> insectos<br />

o <strong>de</strong> musgos; pues tales especies dan a <strong>la</strong> observación el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tomar<strong>la</strong>s<br />

así, como algo singu<strong>la</strong>r y carente <strong>de</strong> conceptos ya que pertenecen esencialmente a <strong>la</strong><br />

singu<strong>la</strong>rización contingente. Por el contrario, el tomar <strong>la</strong> individualidad consciencia carente<br />

<strong>de</strong> espíritu como un fenómeno singu<strong>la</strong>r en el elemento <strong>de</strong>l ser contradice <strong>la</strong><br />

circunstancia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> esta individualidad humana es <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l<br />

espíritu.» 540<br />

Así, pues, resulta necesario que <strong>la</strong> observación intente captar <strong>la</strong> individualidad<br />

consciente como expresión <strong>de</strong>l espíritu universal, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su inundo, que aquí es un<br />

mundo espiritual. ¿Como ana individualidad llega a ser lo que es sino reflejando en el<strong>la</strong><br />

el ambiente social, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> su tiempo y <strong>la</strong> situación histórica<br />

particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> cual se hal<strong>la</strong> situada? De un <strong>la</strong>do se tiene el medio ambiente, el ser en<br />

sí; <strong>de</strong> otro, <strong>la</strong> individualidad, el ser para sí. Pero esta separación es ambigua; <strong>la</strong> indivi-<br />

537 Cf. Autoconsciencia y vida. III parte, capítulo I y Observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, IV parte, cap. II.<br />

538 Phénoménologie, p, 249 (Fenomenología, p. 180).<br />

539 Phénoménologie, p. 251 (Fenomenología, p. 182). La negatividad que se manifiesta como el<br />

«movimiento pensante» es «el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> individuaiidad», el ser para sí. Lo que <strong>la</strong> razón observa es<br />

esta negatividad en tanto que aparece en <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad, en su comportamiento<br />

respecto <strong>de</strong>l ser otro: Tal comportamiento consiste en adaptarse al ser otro encontrado o en adaptarse a sí<br />

mismo. El problema psicológico es aquí el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad con el mundo.<br />

540 Phénoménologie, p. 253 (Fenomenología, p. 183).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!