14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trabaja tanto para todos como para sí mismo, al igual que todos trabajan para él. Su ser<br />

para sí es, por' consiguiente, en sí universal, y el interés egoísta es so<strong>la</strong>mente algo<br />

supuesto que no pue<strong>de</strong> llegar a hacer efectivo lo que supone, es <strong>de</strong>cir, hacer algo que no<br />

redun<strong>de</strong> en beneficio <strong>de</strong> todos.» 832<br />

Así, pues, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y riqueza son <strong>la</strong>s esencias objetivas <strong>de</strong> este mundo,<br />

con <strong>la</strong>s cuales se enfrenta <strong>la</strong> autoconsciencia, que, como pura consciencia, encierra en sí<br />

<strong>la</strong> esencia en tanto que esencia, en <strong>la</strong> forma i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong>l Mal. El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado es lo universal <strong>de</strong> los individuos, <strong>la</strong> ley estable que contrasta con <strong>la</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong>l ser singu<strong>la</strong>r. Y, por otra parte, es el gobierno y <strong>la</strong> dirección que<br />

coordinan los movimientos singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación universal. En el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado<br />

se expresa el origen común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>s individuales al mismo tiempo que su obra<br />

común. En cambio, <strong>la</strong> riqueza, <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> todo el pueblo, es también una<br />

esencia universal, pero no lo es directamente como el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, sino indirectamente,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> mediaciones. Si se toma en<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> un pueblo, se <strong>de</strong>scubre una armonía<br />

oculta que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l goce individual <strong>de</strong> lodos los<br />

miembros <strong>de</strong>l pueblo. <strong>Hegel</strong> había insistido particu<strong>la</strong>rmente sobre <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza en <strong>la</strong>s Filosofías <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> Jena. Acababa <strong>de</strong> leer <strong>la</strong> traducción alemana <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> Adam Smith 833 sobre La riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>la</strong>ciones y había visto en él una<br />

ilustración <strong>de</strong> su propia dialéctica. 834 Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su ser-para-sí, <strong>la</strong><br />

riqueza correspon<strong>de</strong> a su <strong>de</strong>venir para sí. Cada cual trabaja para él mismo, goza para él<br />

mismo. Tal es el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia, pero su<br />

trabajo, gracias a <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l mismo, sirve a <strong>la</strong> colectividad, no es más que un<br />

fragmento <strong>de</strong>l trabajo total. El individuo se imagina que está asegurando su propia vida<br />

singu<strong>la</strong>r; su intención consciente no alcanza «<strong>la</strong> Cosa misma». Ello, no obstante, su<br />

goce es lo que condiciona el trabajo <strong>de</strong> los otros y asegura a este trabajo una posible<br />

salida. El individuo, como productor o como consumidor, es víctima <strong>de</strong> una ilusión<br />

cuando erige como fin universal lo que sólo es su propio fin; realiza sin saberlo <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l todo, entendida como lo que se diversifica en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> vidas individuales.<br />

Justamente por eso, <strong>Hegel</strong> insiste sobre el carácter <strong>de</strong> permanencia y universalidad que<br />

posee el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación en <strong>la</strong> sustancia. «Esta absoluta disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esencia es permanente a su vez.» 835 Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y riqueza correspon<strong>de</strong>n a lo que<br />

<strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>nominará, en su última Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, el Estado y <strong>la</strong> Sociedad civil (o<br />

burguesa; die burgerliche Gesellschaft). En el mundo antiguo, comunidad y familia se<br />

correspondían como dos reflejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sustancia; <strong>la</strong> oposición mo<strong>de</strong>rna es, en<br />

cambio, <strong>la</strong> que existe entre el Estado, como voluntad general en <strong>la</strong> cual el individuo es<br />

directamente universal, y <strong>la</strong> sociedad burguesa, en <strong>la</strong> cual el individuo sólo realiza lo<br />

universal indirectamente. La importancia <strong>de</strong> esta sociedad burguesa, <strong>de</strong> este mundo<br />

económico —que, por así <strong>de</strong>cirlo, ha sustituido a <strong>la</strong> naturaleza, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

ahora el individuo como <strong>de</strong> otra naturaleza—, fue percibida por <strong>Hegel</strong> en los años <strong>de</strong><br />

832 Phénoménologie, II. p. 61 (Fenomenología, pp. 293-294).<br />

833 Sobre <strong>la</strong> posible influencia <strong>de</strong> A. Smith en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l joven <strong>Hegel</strong> pue<strong>de</strong> verse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> G.<br />

LUKACS, El joven <strong>Hegel</strong>, ed. cit., los siguientes estudios (que, por lo general, polemizan con <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong><br />

Lukács al respecto): P. CHAMLEY, Economie politique et philosophie chez Steuart et <strong>Hegel</strong>, París, 1963;<br />

P CHAMLEY, Notes <strong>de</strong> lecture re<strong>la</strong>tives á Smith, Steuart et <strong>Hegel</strong>, París, 1967; P. SALVUCCI, <strong>Hegel</strong> e<br />

Smith, en «Il corpo». I (1966), n. 3. (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

834 Filosofía <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> 1803-1804. ed. Lasson-Hoffmeister, XX, p. 239. <strong>Hegel</strong> cita el libro <strong>de</strong> Adam<br />

Smith titu<strong>la</strong>do Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776) según <strong>la</strong> traducción<br />

alemana <strong>de</strong> Garve (Bres<strong>la</strong>u, 1794-1796).<br />

835 Phénoménologie, II, p. 59 (Fenomenología, p. 292).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!