14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

llega a concepto, el cual sería <strong>la</strong> única modalidad objetiva inmanente.» 894 En <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong> subjetividad piadosa <strong>de</strong>l cristianismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media ha sido<br />

sustituida por <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia; lo que se aparece a esta consciencia<br />

creyente es <strong>la</strong> esencia en sí y para sí <strong>de</strong>l espíritu, el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, pero<br />

precisamente como un contenido que, en su presentación objetiva, lleva <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

alienación <strong>de</strong>l espíritu. <strong>Hegel</strong> dirá a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que reúne en el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada y <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

creyente. 895 Y precisa aún más los caracteres <strong>de</strong> este contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cuando los<br />

distingue <strong>de</strong>l en sí <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia estoica o <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia virtuosa. Para el<br />

estoico, el pensamiento sólo era una forma que recibía un contenido ajeno. En cambio,<br />

ahora <strong>la</strong> fe tiene por contenido el pensamiento mismo, su objeto no es so<strong>la</strong>mente una<br />

forma. Para <strong>la</strong> consciencia virtuosa el en sí era <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, pero una<br />

esencia irrealizada, un i<strong>de</strong>al que aún no estaba presente. Para <strong>la</strong> consciencia creyente el<br />

en sí no es un i<strong>de</strong>al a realizar, sino que es pensado como efectivo, aunque puesto más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad. Por consiguiente, el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe no es ni <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />

pensamiento ni un i<strong>de</strong>al, sino que participa <strong>de</strong> ambos; es <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l espíritu que, en<br />

su alienación, se percibe como más allá <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Ahora bien, como «esta pura consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia absoluta es una<br />

consciencia extrañada <strong>de</strong> sí misma», <strong>de</strong>be encerrar en sí su propia alteridad; es una fuga<br />

<strong>de</strong>l mundo efectivo, y al principio parece que su otro sea este mundo <strong>de</strong>l que aquél<strong>la</strong> se<br />

eva<strong>de</strong>, pero también es necesario que dicha consciencia lleve a este otro en su seno. Se<br />

presenta, pues, como metida en un conflicto. «La pura consciencia es esencialmente<br />

extraña en el interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma y <strong>la</strong> fe sólo constituye un <strong>la</strong>do suyo.» El otro <strong>la</strong>do,<br />

seña<strong>la</strong> <strong>Hegel</strong>, se ha originado ya para nosotros: es el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura autoconsciencia, el<br />

movimiento que hemos <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y que<br />

atacaba <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> este mundo transformándolos<br />

en sus contrarios. Aunque <strong>la</strong> fe es el pensamiento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l espíritu, se opone en<br />

cambio al movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelección, <strong>de</strong>l sí mismo que rechaza toda alteridad y<br />

trasmuta todo objeto en el sí mismo. De <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> vida en su totalidad se<br />

oponía a <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> verdad inmóvil tiene <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, así también <strong>la</strong> fe, como contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l espíritu,<br />

se opone a <strong>la</strong> intelección, al sí mismo universal que todo lo reduce a sí mismo y rechaza<br />

todo contenido en tanto que se presenta en una forma objetiva, ajena al sí mismo. 896 La<br />

fe sólo pue<strong>de</strong> presentarse inmersa en un constante conflicto con <strong>la</strong> razón, y este<br />

conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (<strong>Hegel</strong> dice «intelección», Einsicht) en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura<br />

consciencia lo que constituye ahora nuestro objeto.<br />

Para nosotros, los dos términos que se oponen <strong>de</strong> forma tan radical no son tan<br />

distintos como parece. Es <strong>la</strong> propia verdad <strong>de</strong>l espíritu <strong>la</strong> que está alienada. «Recogido<br />

en sí mismo, al margen <strong>de</strong> ese mundo privado <strong>de</strong> esencia que no hace más que<br />

disolverse (el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura), el espíritu, cuando lo consi<strong>de</strong>ramos según su<br />

894 Phénoménologie, I, p. 184.<br />

895 Cuando trata <strong>de</strong> caracterizar <strong>la</strong> religión reve<strong>la</strong>da, escribe: «El contenido se ha presentado ya como <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia creyente»; en <strong>la</strong> primera como<br />

contenido subjetivo «<strong>de</strong>seado por <strong>la</strong> consciencia», en <strong>la</strong> segunda «como <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l mundo privado <strong>de</strong>l<br />

sí mismo» (Phénoménologie, II, pp. 272-273).<br />

896 La suprema síntesis <strong>de</strong>l hegelianismo es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l movimiento y <strong>de</strong>l reposo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong>l sí<br />

mismo (<strong>la</strong> temporalidad) y <strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia. Por eso <strong>la</strong> verdad en sí y para sí es el «<strong>de</strong>lirio<br />

báquico..., pero ese <strong>de</strong>lirio es igualmente el reposo translúcido y simple (Phénoménologie, I, p. 40). Estos<br />

dos momentos se separan aquí como <strong>la</strong> esencia y el sí mismo, <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> intelección. Cf. también, sobre <strong>la</strong><br />

vida como reposo e inquietud (Phénoménologie, I, p. 148) y sobre el carácter alternativo <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro<br />

y <strong>de</strong> su movimiento, I, p. 201. (Para esta unidad el movimiento es lo otro.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!