14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consiste en consi<strong>de</strong>rar al individuo universal, al espíritu autoconsciente, en su proceso<br />

<strong>de</strong> formación.» 89 Pero esta elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia empírica al saber absoluto sólo es<br />

posible si se <strong>de</strong>scubre en el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s etapas necesarias <strong>de</strong> su ascensión; tales etapas son<br />

propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y lo único que hace falta es que <strong>de</strong>scienda a <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong>l<br />

recuerdo mediante una operación comparable a <strong>la</strong> reminiscencia p<strong>la</strong>tónica. En efecto, el<br />

individuo hijo <strong>de</strong> su tiempo, posee en él toda <strong>la</strong> substancia <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> ese tiempo; lo<br />

único que le falta es apropiárse<strong>la</strong>, hacer<strong>la</strong> nuevamente presente «<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

que aquel que aborda una ciencia más elevada pasa antes por los conocimientos<br />

preparatorios, implícitos en él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>la</strong>rgo tiempo, para alcanzar nuevamente el<br />

contenido presente». 90<br />

El problema que se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> Fenomenología no es, por tanto, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l mundo, sino el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l individuo singu<strong>la</strong>r que <strong>de</strong>be<br />

formarse necesariamente en el saber tomando consciencia <strong>de</strong> lo que <strong>Hegel</strong> l<strong>la</strong>ma su<br />

substancia. Esta tarea propiamente pedagógica no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> que se<br />

proponía Rousseau en el Emilio. Con razón se ha podido escribir a propósito <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Rousseau: «La i<strong>de</strong>a original es rigurosamente científica; si el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

individuo repite sumariamente <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>be<br />

reproducir en líneas generales el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad.» 91 Pero mientras que<br />

Rousseau únicamente sacó <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>bía<br />

prece<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, <strong>Hegel</strong> se tomó en serio <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Humanidad en general en <strong>la</strong> consciencia individual. «Puesto que no sólo <strong>la</strong> substancia<br />

<strong>de</strong>l individuo sino también el espíritu <strong>de</strong>l mundo han tenido <strong>la</strong> paciencia <strong>de</strong> ir<br />

recomendó estas formas en toda <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l tiempo y empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> prodigiosa tarea<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal en <strong>la</strong> cual el espíritu <strong>de</strong>l mundo ha ido encarnando en cada<br />

forma, en <strong>la</strong> medida en que aquél<strong>la</strong> lo exigía, el contenido total <strong>de</strong> sí mismo, y puesto<br />

que no le era posible alcanzar con menos esfuerzo <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> sí mismo, así<br />

también el individuo, por exigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia cosa, no pue<strong>de</strong> llegar a concebir su<br />

substancia por un camino más corto; y, sin embargo, el esfuerzo es al mismo tiempo,<br />

menor, ya que en sí todo esto ha sido realizado: el contenido es <strong>la</strong> realidad efectiva anu<strong>la</strong>da<br />

ya en <strong>la</strong> posibilidad o <strong>la</strong> inmediatez forzada, <strong>la</strong> configuración ya reducida a. su<br />

abreviatura, a <strong>la</strong> simple <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pensamiento.» 92<br />

La historia <strong>de</strong>l mundo se ha realizado; lo único que falta es que el individuo singu<strong>la</strong>r<br />

vuelva a hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong> en sí mismo: «También el ser singu<strong>la</strong>r tiene que recorrer, siguiendo su<br />

contenido, los niveles <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l espíritu universal, pero como figuras ya<br />

dominadas por el espíritu, como etapas <strong>de</strong> un camino ya traza do y al<strong>la</strong>nado. Vemos así<br />

que en el campo <strong>de</strong> los conocimientos lo que en épocas anteriores absorbía el espíritu <strong>de</strong><br />

los adultos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> ahora a simples conocimientos, ejercicios e incluso juegos <strong>de</strong><br />

niños; y en los progresos pedagógicos reconocemos <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura universal<br />

como una sombra proyectada.» Es precisamente esta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura universal,<br />

en <strong>la</strong> medida en que contribuye a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> lo que <strong>Hegel</strong> l<strong>la</strong>ma saber absoluto,<br />

lo que <strong>de</strong>be ser evocado en <strong>la</strong> consciencia individual. Es necesario que <strong>la</strong> consciencia<br />

capte en sí misma <strong>la</strong> substancia que primeramente se le aparece como algo externo<br />

cuando todavía se hal<strong>la</strong> en los inicios <strong>de</strong> su itinerario filosófico y humano. En los textos<br />

anteriormente citados, Schelling insistía ya sobre <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia en el<br />

presente <strong>de</strong>l individuo («mantenemos efectivamente que ninguna consciencia individual<br />

podría ser p<strong>la</strong>nteada con todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones con que se p<strong>la</strong>ntea y que <strong>la</strong><br />

89 Phénoménologie, I, p. 25 (Fenomenología, p. 21).<br />

90 Phénoménologie, I, p. 26 (Fenomenología, p. 21).<br />

91 LANSON: Littérature français, cap. Rousseau, XXII, ed., p. 796.<br />

92 Phénoménologie, I. p. 27 (Fenomenología, p. 22).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!