14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

compacto y que, por así <strong>de</strong>cirlo, no recu<strong>la</strong> sobre sí misma; <strong>de</strong> esta manera llegamos a<br />

afirmar que el espíritu as como este hueso <strong>de</strong>l cráneo. Pero <strong>de</strong>scubre también que <strong>la</strong><br />

citada naturaleza es espíritu en potencia, espíritu en sí, espíritu para el espíritu que <strong>la</strong><br />

conoce y que, en este conocimiento, capta <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> su objeto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> en su<br />

aptitud para ser conocida. Sin embargo, este <strong>de</strong>scubrimiento inmediato <strong>de</strong> sí mismo sólo<br />

expresa un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría que es tanto mediación como inmediatez.<br />

Justamente por ello, al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este aspecto exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación, <strong>la</strong> razón se<br />

pone oponiéndose a lo que es, niega esa verdad inmediata <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma que constituye<br />

<strong>la</strong> naturaleza. «La categoría dada a <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> cosa encontrada, entra en lo sucesivo<br />

en <strong>la</strong> consciencia como ser para sí <strong>de</strong>l yo, que ahora se sabe en <strong>la</strong> esencia objetiva como<br />

el sí mismo», 668 es <strong>de</strong>cir, lo que se refleja, lo que siempre apunta a sí mismo en lo otro.<br />

Pero esta perpetua negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia objetiva conduce a su vez a un fracaso, y <strong>la</strong><br />

categoría es captada finalmente en <strong>la</strong> operación y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad como <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong>l en sí y <strong>de</strong>l para sí. A partir <strong>de</strong> este momento <strong>la</strong> categoría se ha convertido en<br />

<strong>la</strong> cosa misma (die Sache selbst), <strong>la</strong> obra humana; es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en sí y para sí en el<br />

estudio prece<strong>de</strong>nte, pero es también para otro tanto como para mí; <strong>la</strong> categoría es <strong>la</strong><br />

esencia espiritual —el hecho humano— que ya no es <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Así el<br />

espíritu es el verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad que <strong>la</strong> autoconsciencia ha logrado<br />

conquistar como razón. La razón, en tanto que espíritu, se ha convertido en nosotros, ya<br />

no es <strong>la</strong> certeza subjetiva <strong>de</strong> encontrarse inmediatamente en el ser o <strong>de</strong> ponerse a sí<br />

misma por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> ese ser, sino que se sabe como mundo, el mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia humana y, a <strong>la</strong> inversa, el<strong>la</strong> sabe este mundo como lo que es el sí mismo.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo dialéctico <strong>de</strong> este mundo en tres tiempos —el espíritu inmediato, el<br />

espíritu extrañado <strong>de</strong> sí mismo y el espíritu cierto <strong>de</strong> sí mismo— correspon<strong>de</strong> a tres<br />

períodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal, el mundo antiguo (Grecia y Roma), el mundo mo<strong>de</strong>rno<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el feudalismo a <strong>la</strong> Revolución Francesa), el mundo contemporáneo (el <strong>de</strong><br />

Napoleón y <strong>la</strong> Alemania <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>) y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentar, sin embargo,<br />

serias dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación. ¿Por qué comienza <strong>Hegel</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu<br />

en <strong>la</strong> ciudad antigua? ¿Hay que ver en él realmente un <strong>de</strong>sarrollo histórico o so<strong>la</strong>mente<br />

una exposición <strong>de</strong> los diferentes momentos <strong>de</strong>l espíritu? ¿Hay Que admitir con<br />

Rosenzweig que en el momento en que <strong>Hegel</strong> escribía <strong>la</strong> Fenomenología abandonó su<br />

anterior concepción <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bía volver más tar<strong>de</strong> con <strong>la</strong> célebre forma que<br />

cobró en <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Berlín? 669<br />

Es difícil respon<strong>de</strong>r con precisión a esas distintas preguntas, porque el<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> presenta ambigüeda<strong>de</strong>s y los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología resultan<br />

susceptibles <strong>de</strong> interpretaciones varias. De todas formas, aunque no se pueda llegar a<br />

una solución perfectamente c<strong>la</strong>ra sobre esos problemas fundamentales, sí que po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>scartar ciertas interpretaciones y <strong>de</strong>limitar lo que sigue estando oscuro, utilizando los<br />

trabajos ulteriores <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> y <strong>la</strong> evolución que en ellos se pone <strong>de</strong> manifiesto. La tesis<br />

<strong>de</strong> Rosenzweig 670 nos parece inaceptable <strong>de</strong> entrada. En opinión <strong>de</strong>l comentarista citado,<br />

668 Phénoménologie, II, p. 9 (Fenomenología, p. 259).<br />

669 Rosenzweig, <strong>Hegel</strong> und <strong>de</strong>r Staat (Ol<strong>de</strong>nburg, 1930). La tesis <strong>de</strong> Rosenzweig, que discutimos más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, conduce a una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología según <strong>la</strong> cual «<strong>Hegel</strong> nunca se manifestó más<br />

alejado <strong>de</strong> su absolutismo <strong>de</strong>l Estado» que en esta obra.<br />

670 A partir <strong>de</strong> tos años 50 han ido apareciendo toda una serie <strong>de</strong> estudios sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> Estado en <strong>la</strong> filosofía hegeliana; estudios que naturalmente, suelen tener como referencia polémica <strong>la</strong><br />

conocida obra <strong>de</strong> Rosenzweig citada aquí por J. Hyppolite. En el apéndice bibliográfico <strong>de</strong> obras sobre<br />

<strong>Hegel</strong>, que se incluye al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente obra, el lector encontrará una selección <strong>de</strong> estos estudios<br />

posteriores a 1950. De todas formas, para mayor información, pue<strong>de</strong> verse: R. BODEI, Studi sulpensiero<br />

político ed economico di <strong>Hegel</strong> nell ultimo trentennio, «Revista critica di storia <strong>de</strong>l<strong>la</strong> filosofía», octubrediciembre,<br />

1972, pp. 435-466. (N. <strong>de</strong>l T.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!