14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como no es consciente <strong>de</strong> sí misma cae en una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos 1012<br />

(Verstellung) que se hacen equívocos en <strong>la</strong> medida en que dicha concepción intenta<br />

evitarlos. Justamente esos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos es lo que nos falta por consi<strong>de</strong>rar. Llevan a<br />

una especie <strong>de</strong> hipocresía cuando <strong>la</strong> consciencia moral insiste en separar en su<br />

representación lo que une <strong>de</strong> hecho en <strong>la</strong> acción. Para evitar esta hipocresía habrá que<br />

pasar al espíritu activo cierto <strong>de</strong> sí mismo que se quiere como realidad y como<br />

universalidad. También es verdad que en esta certeza <strong>de</strong>l espíritu que actúa volveremos<br />

a encontrar <strong>la</strong> dialéctica, pero se elevará a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> sí misma y el sí mismo<br />

concreto se convertirá para sí en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo universal y <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> lo<br />

infinito y <strong>de</strong> lo finito, en una unidad dialéctica y, sin embargo, positiva que Kant no<br />

conce<strong>de</strong> al entendimiento humano y que sitúa, más allá <strong>de</strong> él, en un entendimiento<br />

infinito. 1013<br />

Las antinomias <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo. El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. La<br />

exposición que <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo es una crítica <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

filosofía kantiana y no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> su filosofía práctica. Kant <strong>de</strong>scubrió en <strong>la</strong> analítica<br />

trascen<strong>de</strong>ntal una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad para nosotros que no es dialéctica, y en <strong>la</strong><br />

dialéctica una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia, inevitable, es cierto, pero que no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> nuestros errores metafísicos. Kant intentó evitar esta dialéctica haciendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón —en tanto que opuesta al entendimiento— una razón exclusivamente<br />

práctica y exigiendo <strong>de</strong> una fe moral o <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>dos una verdad que ya<br />

no estaría cogida en <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica citada. Sin embargo, esta concepción<br />

moral <strong>de</strong>l mundo es, en realidad, «un nido <strong>de</strong> contradicciones» <strong>de</strong>l mismo tipo que<br />

podía serlo, en <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Kant, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba cosmológica. Kant no vio<br />

que <strong>la</strong> analítica era ya una dialéctica y que <strong>la</strong> dialéctica tenía también un aspecto<br />

positivo. Tuvo que relegar más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>la</strong> unidad que exigía su<br />

sistema, hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> un término inaccesible que; con los nombres varios <strong>de</strong> cosa en sí,<br />

noúmeno o entendimiento infinito según los momentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

pensamiento, se opone siempre al sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Pero <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l sí<br />

mismo y <strong>de</strong>l en sí, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia, no pue<strong>de</strong> ser conservada tal<br />

cual en su filosofía; en efecto, tiene como característica «saber <strong>la</strong> esencia como sí<br />

mismo». La verdad absoluta no pue<strong>de</strong> estar más allá <strong>de</strong>l sí mismo que se sabe o se<br />

quiere en su objeto. «En consecuencia, <strong>la</strong> consciencia parece alcanzar aquí su sosiego y<br />

su satisfacción, pues dicha satisfacción sólo pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong> allí don<strong>de</strong> ya no tiene<br />

necesidad <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> su objeto porque su objeto no va más allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.» Sin<br />

embargo, como hemos seña<strong>la</strong>do, Kant sigue poniendo el objeto fuera <strong>de</strong>l sí mismo.<br />

«Pero éste que es en y para sí se pone asimismo como tal que no es libre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, sino que está a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia y es por medio <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>.» 1014 En opinión <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, esta contradicción fundamental es <strong>la</strong> <strong>de</strong> todo el sistema<br />

kantiano. En lugar <strong>de</strong> acabarse en un saber <strong>de</strong> sí que fuera saber <strong>de</strong>l ser, en un i<strong>de</strong>alismo<br />

especu<strong>la</strong>tivo, este sistema se acaba en una posición <strong>de</strong>l sí mismo más allá <strong>de</strong> sí mismo.<br />

En Kant, <strong>la</strong> autoconsciencia es consciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong>l saber puros en oposición a <strong>la</strong><br />

1012 Con este término vertimos literalmente el francés «dép<strong>la</strong>cement». En <strong>la</strong> ya citada traducción<br />

castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu, el alemán «Verstellung» se vierte al castel<strong>la</strong>no por<br />

«<strong>de</strong>formación» (pp. 360 y ss.). Una justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> «Verstellung» por «<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento»<br />

<strong>la</strong> encontrará el lector en el estudio <strong>de</strong> Ramón VALLS PLANA titu<strong>la</strong>do Del yo al nosotros, Este<strong>la</strong>,<br />

Barcelona, 1971, p. 296. (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

1013 Se podrá <strong>de</strong>cir que el hombre se habrá hecho para él mismo «esta otra consciencia» que <strong>la</strong> concepción<br />

moral <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za más allá <strong>de</strong>l hombre. Lo divino y lo humano se habrán unido. ¿No es ése,<br />

acaso, el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología hegeliana? (cf. el capítulo Misticismo o humanismo en el presente<br />

volumen).<br />

1014 Phénoménologie, II, p. 156 (Fenomenología, p. 360).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!