14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

movimiento tal lo otro es justamente <strong>la</strong> tranqui<strong>la</strong> unidad. En el caso más elemental, el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, primera forma <strong>de</strong>l saber empírico, el<br />

objeto empieza siendo lo que permanece igual a sí mismo. «Sólo hay ciencia <strong>de</strong> lo<br />

general», <strong>de</strong>cía ya Aristóteles. Es en ese sentido que <strong>la</strong> consciencia trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir<br />

en <strong>la</strong> experiencia géneros para <strong>de</strong>scribir, que siempre son nuevos. El movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción está en el saber, es una extracción superficial <strong>de</strong>l universal <strong>de</strong> lo sensible.<br />

Pero este universal no tiene vida por sí mismo. La consciencia no es el entendimiento,<br />

sino que es únicamente su recolección o su memoria, Gedächtnis; memoria que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> interiorización imaginada <strong>de</strong>l ser externo para convertirse en su<br />

<strong>de</strong>scripción. Tal es, justamente, el lenguaje que mejor correspon<strong>de</strong> a este estadio <strong>de</strong>l<br />

saber. De <strong>la</strong> misma manera que el poeta, y particu<strong>la</strong>rmente el poeta épico, que al <strong>de</strong>cir<br />

<strong>la</strong>s cosas <strong>la</strong>s pone en sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad y les da <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l pensamiento, así<br />

también al nombrar <strong>la</strong>s cosas nosotros <strong>la</strong>s elevamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo sensible al pensamiento.<br />

En su primera filosofía <strong>de</strong>l espíritu (Realphilosophie <strong>de</strong> 1803-1804) <strong>Hegel</strong> insistía<br />

sobre esta memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que es, al mismo tiempo, memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong><br />

mnemosyne <strong>de</strong> los antiguos. Con ello se supera <strong>la</strong> intuición puramente sensible. «En el<br />

nombre, el ser empírico es suprimido y se convierte en algo i<strong>de</strong>al. La primera acción<br />

gracias a <strong>la</strong> cual Adán estableció su dominio «obre los animales fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> darles<br />

nombre, negándoles como entes y haciéndoles i<strong>de</strong>ales para sí.» 483 Hemos insistido<br />

sobre el papel, <strong>de</strong>l lenguaje, cuya consi<strong>de</strong>rable importancia vimos ya en el primer<br />

capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible, porque <strong>Hegel</strong><br />

insiste continuamente en ello a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> obra. El lenguaje es verda<strong>de</strong>ramente<br />

el ser ahí <strong>de</strong>l espíritu. El que <strong>la</strong>s cosas puedan ser nombradas, el que su existencia<br />

exterior pueda expresarse en una <strong>de</strong>scripción es ya el signo <strong>de</strong> que son en sí conceptos,<br />

<strong>de</strong> que el logos humano es a <strong>la</strong> vez el logos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el logos <strong>de</strong>l espíritu.<br />

Ello no obstante, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción es un modo <strong>de</strong> saber muy superficial y que topa<br />

muy rápidamente con sus propios límites. Ya aquí <strong>la</strong> Naturaleza pone <strong>de</strong> manifiesto su<br />

contingencia. «La <strong>de</strong>scripción no pue<strong>de</strong> saber si lo que le parece que es en sí no es más<br />

que contingente; lo que lleva en sí <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> un producto confuso y tan débil que<br />

apenas ha podido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>terminabilidad elemental no pue<strong>de</strong><br />

preten<strong>de</strong>r ni siquiera ser <strong>de</strong>scrito.» 484 Es entonces cuando <strong>la</strong> razón analiza y busca los<br />

signos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas; ya no quiere <strong>de</strong>scribir so<strong>la</strong>mente, sino c<strong>la</strong>sificar. La<br />

jerarquización <strong>de</strong> los géneros y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies que correspon<strong>de</strong> sobre todo a <strong>la</strong> ciencia<br />

<strong>de</strong> tipo biológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad ha pasado a ser el objeto <strong>de</strong>l saber. Se trata <strong>de</strong><br />

conseguir un sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que sea a <strong>la</strong> vez un sistema por medio <strong>de</strong>l cual se<br />

haga posible el conocimiento y un sistema que exprese <strong>la</strong> naturaleza misma. C<strong>la</strong>sificaciones<br />

artificiales y c<strong>la</strong>sificaciones naturales se oponen. «De una parte, los signos<br />

característicos sólo <strong>de</strong>ben servir al conocimiento, a fin <strong>de</strong> que dicho conocimiento<br />

distinga unas cosas <strong>de</strong> otras; pero, por otra parte, lo que se <strong>de</strong>be conocer no es lo<br />

inesencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, sino aquello por lo que el<strong>la</strong>s mismas se separan <strong>de</strong> lo otro y son<br />

para sí, <strong>de</strong>sgajándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> universal continuidad <strong>de</strong>l ser en general.» 485 No basta con<br />

«contar» los caracteres como hacía Linneo, sino que hay que «pesarlos» como Jussieu.<br />

A seña<strong>la</strong>r esta primera continuidad <strong>de</strong>l ser sobre <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>stacan los géneros, <strong>la</strong>s<br />

especies y <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s. La separación operada por el conocimiento pue<strong>de</strong> ser<br />

artificial si no alcanza el ser para sí, sino lo que le correspon<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Naturaleza, es<br />

40). Así, <strong>la</strong> consciencia distingue lo verda<strong>de</strong>ro como objeto fijo y el movimiento <strong>de</strong>l saber; pero esta<br />

distinción <strong>de</strong>saparece en lo absoluto que tiene <strong>la</strong> mediación en sí mismo.<br />

483 Realphilosophie (HEGEL, S. Werke, t. XIX, p. 211).<br />

484 Phénoménologie, I, p. 208 (Fenomenología, p. 151).<br />

485 Phénoménologie, I, p. 208 (Fenomenología, p. 151).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!